Grande Nigeria: el buque carguero preferido para enviar cocaína a Europa
El buque multipropósito del Grupo Grimaldi, Grande Nigeria, vuelve a estar bajo la lupa por el reciente hallazgo de 381 kg de cocaína en el puerto de Amberes, dentro de un contenedor de arroz embarcado en el puerto de Montevideo.
El carguero Grande Nigeria vuelve a estar bajo la lupa por el reciente hallazgo de 381 kg de cocaína en el puerto de Amberes, en una carga de arroz que salió del puerto de Montevideo. Un análisis de los antecedentes es clave para entender el modus operandi utilizado para el trasiego de droga en el buque.
Las particularidades del buque Grande Nigeria y las vulnerabilidades del sistema
Construido por la empresa Fincantieri en el astillero de Ancona (Italia) y operativo desde 2003 para la naviera Grimaldi Lines, el Grande Nigeria, un buque Ro-Ro (roll-on/roll-off) diseñado para el transporte de carga rodada —como vehículos, maquinaria o remolques— y algunos contenedores con carga especial, entre Sudamérica y el norte de Europa, es objeto de varias investigaciones judiciales, debido al hallazgo de grandes cargamentos de cocaína en los últimos años.
Registrate gratis para seguir leyendo esta nota
Accedé a contenido exclusivo y recibí nuestra newsletter diaria con análisis y noticias destacadas.
Suscribite desde UYU $215 por mes
Accedé sin límites a todas las notas, columnas de opinión y análisis exclusivos. Disfruta de beneficios exclusivos y eventos especiales
Este tipo de buque de carga multipropósito, para reducir costos, ejecuta varios desplazamientos entre el puerto y las zonas de fondeo (principalmente en el Río de la Plata), lo que históricamente ha generado ventanas de vulnerabilidad para que las organizaciones puedan embarcar la droga en altamar.
A su vez, los productos de exportación legales —elegidos para ocultar la droga—, menos controlados que otros por sus características de conservación y salubridad, los gigantes puertos en los que el buque hace escala -donde se escanea un porcentaje irrisorio del movimiento total de contenedores, también son factores muy beneficiosos para las organizaciones de narcotráfico.
El barco en cuestión opera habitualmente una ruta que parte de Montevideo y termina en Amberes (Bélgica), pero antes pasa por seis puertos: Zárate (Argentina), Santos, Paranaguá, Río Janeiro (Brasil), Tenerife (España), Hamburgo (Alemania), siendo los primeros tres, los más sospechados por las agencias antidrogas, a partir de varios antecedentes que involucran al Grande Nigeria con el tráfico de cocaína.
11/2025 - Amberes: 381 kg de cocaína en carga de arroz embarcada en Montevideo
Cuando el pasado 3 de octubre, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, junto a autoridades portuarias, visitaron el buque Grande Nigeria con motivo de la descarga de 68 buses eléctricos con destino a Uruguay y Paraguay (muchos de ellos destinados a la empresa Cutcsa para el transporte urbano), las autoridades “conocieron en detalle las operativas que los buques multipropósito del armador Grimaldi Lines, vienen realizando desde hace más de 25 años en forma mensual en el puerto de Montevideo”, narra una publicación de la Administración Nacional de Puertos (ANP) sobre la visita oficial al carguero.
Pero la mayoría de los presentes no sabía que, al día siguiente (el 4 de octubre), el buque Grande Nigeria partiría de Montevideo con un cargamento de 381 kg de cocaína, que aún resta saber si fue cargada en el propio puerto, donde estuvo 8 días operando con la empresa Lobraus, o en altamar, como hipotetiza la fiscal de Estupefacientes de 1er Turno, Angelita Romano (subrogante de Mónica Ferrero).
Lo cierto es que la cocaína fue detectada el pasado viernes 7 de noviembre por funcionarios de la Aduana belga, en el interior del contenedor ACLU-278926-3 que llevaba arroz.
Según un comunicado de la Dirección Nacional de Aduanas, el método utilizado para contaminar la carga legal fue la de “gancho ciego” (rip on/rip off), para la cual las organizaciones cooptan tripulantes de buques y trabajadores portuarios, como operadores de grúas, estibadores y empleados con acceso a las zonas restringidas.
De todas formas, Aduanas informó a Fiscalía que el contenedor “fue sometido a control no intrusivo por selección de riesgo y no se identificaron marcas sospechosas ni irregularidades en la estructura del contenedor” cuando pasó por el escáner el 30 de setiembre.
“La morfología de la carga correspondió con lo declarado, el tiempo de viaje estuvo dentro de los parámetros establecidos y la factura no tuvo observaciones”, aseguró la DNA.
No obstante, desde el escaneo del contenedor investigado hasta la salida del buque pasaron cuatros días en los que no se inspeccionó más que los vehículos —nuevos y usados— (el 3 de octubre) que partieron del buque Grande Nigeria el 4 de octubre.
Más allá de que la droga se haya cargado en el puerto de Montevideo, como sospechan en Europa, o en “altamar”, tras zarpar de la terminal uruguaya y antes de llegar al puerto de Zárate (Argentina), como especula la fiscal Romano, el alijo de 381 kg de cocaína que fue hallado en Amberes pone de nuevo sobre relieve el rol de Uruguay en el gran tráfico de cocaína a Europa, yexpone el modus operandi que involucra al mismo buque de la reconocida naviera con sede en Nápoles (Italia).
381 kg hallados en Amberes
El cargamento de cocaína detectado en Amberes.
7/2025 - Amberes: 222 kg de cocaína en carga de arroz embarcada en Zárate
Del mismo modo que pasa en Santos, Paranaguá y Montevideo, los investigadores argentinos aseguran que los barcos de la firma italiana que llegan o zarpan de Zárate suelen ser mirados de reojo por la posibilidad de una carga de cocaína.
En abril, en una inspección de rutina en el buque multipropósito, hallaron un ladrillo de cocaína bajo una cañería de la bodega, lo que evidencia una disposición habitual de algunos tripulantes del buque para hacerse un dinero extra en el viaje.
Esta alerta y los antecedentes del barco no evitaron que al poco tiempo —el 3 de junio— el buque Grande Nigeria partiera del puerto de Zárate con 222 kg de cocaína ocultos en un contenedor de arroz que fue detectado en el puerto de Amberes.
2/2025 - Amberes: 547 kg de cocaína en carga de arroz embarcada en Montevideo
A fines de febrero, la Aduana belga decomisó 547 kg de cocaína en el contenedor GCNU1402270, que llevaba una carga de arroz, que zarpó del puerto de Montevideo en el buque Grande Nigeria.
En ese caso, la fiscal Romano abogó también por la teoría de que la droga fue introducida en altamar.
Explicó que el buque partió de Montevideo, pero no tenía certeza de que el contenedor haya sido contaminado allí porque el navío “tocó varios puertos” antes de llegar al destino final. “Hay una sospecha bastante fundada de que los precintos fueron violentados, por lo cual es probable que —el alijo— haya sido cargado en algún otro punto”, dijo.
Imágenes escaneadas en el puerto de Montevideo confirmaron (desde la DNA) que la sustancia ilícita no se encontraba en el contenedor al momento de su salida. Además, el precinto con el que salió de Montevideo no era el mismo con el que llegó a Bélgica, aunque sí se mantuvo intacto en su paso por Zárate, según Aduanas de Argentina.
5/2023 - Montevideo: último cargamento hallado en el puerto (1.474 kg)
Los paquetes con la droga fueron hallados cuando estaban a punto de ser cargados al buque Grande Nigeria, en 4 contenedores de plástico y 1.400 tanques metálicos.
El Grupo Grimaldi, confirmó en una nota que durante la noche del 4 al 5 de mayo se encontró una gran cantidad de drogas a bordo del buque Grande Nigeria: “Mientras se realizaban operaciones de carga regulares en el buque de carga Grande Nigeria en el puerto de Montevideo, la rápida intervención de la tripulación nos permitió frustrar un intento de carga de estupefacientes”, aseguró.
06052023-DSC_7439
“Fue un oficial de cubierta del buque quien notó la presencia a bordo de dos palés no incluidos en el manifiesto de carga, solicitó su descarga inmediata y alertó a las autoridades locales para que realizaran las verificaciones necesarias”, detalló el Grupo Grimaldi.
“Estas verificaciones, llevadas a cabo con la plena cooperación de la tripulación y las autoridades locales, permitieron constatar que la carga reportada contenía sustancias estupefacientes y condujeron a la detención de un conductor que operaba en la zona portuaria del puerto uruguayo”, informó la empresa italiana en un tipo de alegato que repite en este tipo de situaciones.
2/2022 - Montevideo: 208 kg de cocaína en ocultos en dos autos cargados en Paranaguá
Como parte de los imprevistos tránsitos que realiza el buque, a principios de febrero de 2022 fueron detectados en Montevideo 208 kg de cocaína que estaban ocultos en dos —de los seiscientos— autos transportados por el buque Grande Nigeria, que llegó a Montevideo del puerto de Paraguaná (Brasil), desde donde el buque de la naviera napolitana debía zarpar hacia el puerto de Zárate (Argentina).
3/2021 - Montevideo: 953 kg de cocaína ocultos en seis camionetas que venían de Santos
En un operativo llevado a cabo el 10 de marzo de 2021 en una planta cercana al puerto de Montevideo se logró la incautación de 25 bolsos escondidos debajo de lonas negras que cubrían las cajas de seis camionetas que contenían un alijo de 779 kg de cocaína.
El entonces ministro del Interior, Jorge Larrañaga, sostuvo que hubo un “error narco” y que la droga que provenía del puerto de Santos no tenía como destino final Uruguay sino Europa. La operación comenzó con una denuncia que realizó una empresa importadora de vehículos que notó que varias camionetas estaban “bajas”, es decir, con la suspensión exigida.
Al revisar las 215 camionetas en una planta encontraron 25 bolsos impermeables con droga y dieron aviso al Ministerio del Interior y a la fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero, que se dirigieron al Puerto de Montevideo donde inspeccionaron otros 281 vehículos, entre los que se encontraron otros siete bolsos con cocaína con otros 174 kg, lo que totalizó un alijo que de 953 kg que iban a cargarse en el buque de Grimaldi.
cocaina-incautada-camionetas-marzo-11
1/2020 - Dakar: 120 kg de cocaína ocultos en el sistema de ventilación del buque
Una operación, realizada el martes 28 de enero de 2020, por la Unidad de Control de Buques y Contenedores Mixtos (UMCC) de la Subdivisión Aduanera de Dakar, con la asistencia de la Policía Científica de Senegal, descubrió un alijo de 120 kg de cocaína ocultos en el sistema de ventilación del buque transatlántico que estuvo parado varios meses en el país africano debido a una anterior incautación de droga.
6/2019 - Dakar: 1.036 kg de cocaína dentro de autos cargados en Paranaguá
El Grande Nigeria permaneció varios meses en Dakar, tras la incautación de 1.036 kg de cocaína, a fines de junio de 2019, por parte de la Aduana de Senegal, la gran parte dentro de autos que habían sido cargados en el puerto de Paranaguá y en los conductos de ventilación del barco que fueron inspeccionados posteriormente.
8/2018 - Santos: 1.207 kg de cocaína cargados en altamar en 32 bolsos
En agosto de 2018, en Santos fueron incautados 1.207 kg de cocaína distribuidos en 32 bolsos, que fueron cargados al buque Grande Nigeria desde una lancha rápida. Este método popularizado por los gallegos en la década del 80’, fue adoptado por organizaciones criminales balcánicas y brasileñas durante la última década.
Como hemos analizado, el Grande Nigeria es utilizado frecuentemente por las organizaciones de narcotráfico para transportar grandes cargamentos de cocaína bajo las tres modalidades más utilizadas para contaminar los buques:
El gancho ciego (rip on/ rip off), el trasbordo en altamar (drop on/drop off) y la carga con la técnica de “parásito”, modalidad más sofisticada y probablemente más difícil de detectar, que consiste en adosar cilindros metálicos por debajo de la línea de flotación del buque transatlántico.
Las explicaciones de Grimaldi y su compromiso con la seguridad
Pero este buque no ha sido el único del Grupo Grimaldi (también el Grande Benín, Grande Sierra Leona y Grande Francia) vinculado a mega cargas de cocaína que involucraron al puerto de Montevideo (y al muelle de Lobraus) y otros puertos sudamericanos. Al menos otra decena de casos en el último lustro dan cuenta de las vulnerabilidades que ofrecen al crimen organizado los barcos de la empresa naviera napolitana.
Para todos los últimos casos, Grimaldi se escuda emitiendo un mismo comunicado en el que señala que en 2020 creó el SILED (Departamento de Inteligencia de Seguridad y Aplicación de la Ley), un departamento específicamente dedicado a la gestión y el desarrollo de la política de seguridad de la empresa, encabezado por un general de la Reserva de los Carabinieri, “apoyado por personal de las fuerzas policiales, no solo de Italia sino también del norte de Europa, Sudamérica y los principales centros globales atendidos por los buques del Grupo Grimaldi”.
Grimaldi también hace hincapié en su inversión en los esfuerzos e iniciativas para combatir el tráfico de sustancias ilícitas por vía marítima, que incluyen un departamento de seguridad interno especializado, con unidades caninas antidrogas para el control de la carga a bordo, y la videovigilancia de los buques.
Grande Nigeria en Montevideo
El Grande Nigeria en el puerto de Montevideo.
ANP
El “factor humano” como principal problema
Más allá de las inversiones en tecnología para la seguridad portuaria y del comercio por vía marítima -por ejemplo la instalación de escáneres de contenedores- el último informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), publicado en julio de 2025, titulado “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima: Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno”, dan cuenta que el principal problema es el “factor humano” y la corrupción asociada al narcotráfico.
Entre sus hallazgos principales, la OMA destaca que entre 2023 y 2024 se analizaron más de 2.600 incautaciones en transporte marítimo en todo el mundo, con un total de 1.347 toneladas de droga, de las cuales 97% correspondía a cocaína. En ellas, aproximadamente el 68% de los casos tuvieron participación de “conspiradores internos”, lo que representó 548,5 toneladas de cocaína incautadas.
El otro 32% de los casos estudiados correspondían a alijos de cocaína ocultos en cargamentos de contenedores y a embarcaciones menores interceptadas, sin pruebas claras de vínculos con conspiradores internos en el ámbito marítimo.
Para la organización, estos datos confirman que la seguridad física en los puertos “es insuficiente” si no se controla el factor humano: operadores portuarios, estibadores, técnicos de contenedores, tripulaciones y personal logístico.
La poder del narcotráfico para infiltrarse y las debilidades del comercio marítimo
Un reciente informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) advierte que “el tráfico de cocaína ha logrado adaptarse con notable flexibilidad a las dinámicas del comercio marítimo internacional, aprovechando la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios”.
“Las diferentes modalidades empleadas, demuestra que las organizaciones criminales no solo diversifican sus métodos, sino que perfeccionan su capacidad de infiltrarse en operaciones lícitas sin alterar el flujo comercial global”, apunta.
En el caso del Río de la Plata, “con sus zonas de fondeo y alijo, ilustra cómo estructuras legales y logísticas legítimas pueden convertirse, inadvertidamente, en escenarios de riesgo estratégico. La concentración de buques, la cercanía a la costa y las limitaciones de control simultáneo crean condiciones propicias para el tráfico marítimo de drogas”, señala el informe.
La carencia de un Sistema de Tráfico Marítimo (VTS) de vigilancia costera, que abarque al menos las zonas críticas, puertos y antepuertos "agrava la situación", advirtió.
Ceres concluye que “el transporte marítimo, columna vertebral del comercio internacional, se ha convertido también en una de las principales vulnerabilidades del sistema económico mundial frente al narcotráfico. Queda demostrado que Uruguay no es una excepción a esta problemática que tiende a empeorar”.
“La evidencia muestra que los esfuerzos de control deben trascender las medidas físicas y tecnológicas, incorporando estrategias centradas en el factor humano, la inteligencia interinstitucional y la cooperación internacional”, concluyó el informe.