A las 10:00 de la mañana de este jueves 14 de julio, inició la concentración de los sindicatos policiales frente al Palacio Legislativo, con la presencia de varias delegaciones del interior del país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los efectivos denunciaban que la movilización estuvo menguada por las órdenes que durante los días previos se estuvieron dando desde los mandos superiores para impedir la presencia de los trabajadores policiales.
El criterio era que participaran solo aquellos que no estaban de turno, se realizaron algunos cambios de horario y se evidenciaron otros elementos de represión, como por ejemplo, que iban a quedar fotografiados y eso iba a traer futuras consecuencias.
Hicieron uso de la palabra dando respaldo a la actividad, Elbia Pereira, secretaria general del Pit-Cnt, quien planteó la importancia de que los efectivos policiales se reconozcan como trabajadores pertenecientes a la misma clase trabajadora.
Por su parte Ismael Fuentes, exdirigente sindical, recordó los distintos intentos de organización de los trabajadores policiales desde el año 1992. Rememoró la huelga que tuvo lugar cuando el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera y las distintas instancias de movilización que llevan a esta realidad de hoy, donde se hacen presentes la unidad de los sindicatos policiales de todo el país.
Finalmente participaron del acto los delegados de los distintos sectores, por ejemplo de la dirección nacional de bomberos y de las guardias penitenciarias, que hicieron su reclamo.
En el medio de este acto una delegación de los sindicatos policiales fue recibida por la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados para discutir alguna propuesta que contemple sus reivindicaciones, que fundamentalmente tienen que ver con la asignación de recursos para los salarios más bajos de los policías y algunas mejoras de las condiciones de trabajo.
Los sindicatos policiales inicialmente reclamaron 22% de aumento salarial para recuperar la caída del salario que tuvieron en los últimos años. Planteaban que se aumentara 8% más el ajuste que corresponde al índice de precios del consumo (IPC) este año; que en 2023 fuera de 6% más el ajuste asociado al IPC; y que en 2024, el último año de esta gestión, el aumento fuera de 8% más el IPC. Al saber que no van a llegar a ese aumento, el reclamo se basa en conseguir “un plus” al aumento de los funcionarios públicos, por entender que “es un reclamo más que justo y prometido hacia el funcionario policial”.
La USIP mantuvo una reunión con Luis Alberto Heber, ministro del Interior, con el objetivo de posicionar este aumento salarial en el marco de la próxima Rendición de Cuentas. Según informaron, Heber les dijo que la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) había planteado como “condición innegociable” para la firma con el gobierno que no hubiese aumentos diferenciales para policías y militares. Esto desató un cruce entre sindicatos y COFE desmintió al ministro del interior.