Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Milei | gobierno | pobreza

Impacto social

Un año de Milei en el gobierno: niños y jubilados los más sumergidos en la pobreza y la desigualdad

El gobierno de Milei contrajo la economía, generó una caída en el consumo de los argentinos y aumentó la pobreza y la desigualdad a niveles escalofriantes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El primer año de Javier Milei como presidente ha dejado un panorama económico profundamente desigual y con consecuencias marcadas en los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Su enfoque en generar superávit fiscal, destinado principalmente al pago de la deuda pública con acreedores internacionales como el FMI, ha implicado una drástica extracción de recursos de las familias y empresas del país, acentuando las desigualdades existentes.

Entre enero y octubre, los más afectados por estas políticas han sido los jubilados, beneficiarios de prestaciones sociales, empleados públicos y sectores como la construcción y las universidades. Estas medidas han llevado a una contracción del 7% en la actividad económica, dejando a varios sectores en niveles de producción previos a la crisis de 2008.

El empleo ha sido otro gran perdedor bajo la gestión de Milei. Se han destruido tres veces más puestos de trabajo que durante el gobierno de Mauricio Macri, con caídas significativas en sectores como la construcción y la industria. Aunque el sector primario y la intermediación financiera muestran crecimiento, emplean apenas al 4% de la fuerza laboral, mientras que los sectores en declive concentran casi el 45% del empleo total.

La pérdida del poder adquisitivo ha golpeado a trabajadores tanto registrados como no registrados, especialmente a los últimos, que han sufrido un empobrecimiento superior al 20%. Los precios han subido más que los salarios y las jubilaciones, exacerbando la desigualdad. Ejemplos emblemáticos incluyen el aumento desmesurado en alquileres, combustibles, medicamentos y servicios médicos tras la desregulación del mercado.

En Argentina se come menos y se gasta más

Esta espiral de precios y salarios ha provocado una caída histórica del consumo privado, afectando sectores clave como el combustible, la carne bovina y las compras en supermercados. La consecuencia ha sido un incremento alarmante en los niveles de pobreza e indigencia, comparables a los registrados durante la crisis de 2001, con niños como los más afectados.

A pesar de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, atribuida a la pérdida masiva de poder adquisitivo, el gobierno presenta esta moderación como un logro. Sin embargo, el costo social y económico de estas políticas pone en entredicho la sostenibilidad del modelo y la recuperación futura de la economía argentina.

(Con información de Eduardo Garzón)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO