Este jueves se cumple un paro general nacional por 24 horas que fue definido por la Mesa Representativa del Pit-Cnt, bajo la consigna “En contra del modelo de la desigualdad”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La medida es en rechazo de la rebaja salarial, la carestía, la inflación, la diferencia del crecimiento económico entre los sectores socioeconómicos, así como contra el anteproyecto de reforma de la seguridad social que impulsa el Poder Ejecutivo.
El paro general cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales y sectores productivos que se sienten afectados por las políticas del gobierno que privilegian a los agroexportadores, a los que el presidente Lacalle Pou denomina los 'malla oro'.
La medida forma parte del relanzamiento de la Intersocial, que se realizó este martes en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República, y servirá de preparación para el Congreso del Pueblo.
El Pit-Cnt realizó una amplia campaña de difusión del paro que llegó a más de medio millón de personas, entre vecinos y trabajadores de todos los rincones del país, por lo que espera una gran adhesión.
Está previsto que a las 11 horas se reúna el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en su sede para realizar un balance y evaluación del alcance de la medida.
La secretaria general de la central sindical confirmó que no habrá acto central y que sí habrá actividades de difusión en distintos puntos del país. Las mismas se realizarán en Canelones: en la ciudad de La Paz, Ciudad de la Costa de Oro, en la ciudad de Canelones, Pando y Paso Carrasco. En Montevideo se desarrollarán barriadas, en los municipios A, B, D, F y G. También está confirmado que se llevarán adelante distintas movidas en Río Negro, en Fray Bentos y Young; Rivera; Rocha; Salto; Soriano; Flores; Colonia y Paysandú.
La secretaria de la central de trabajadores, Elbia Pereira, aseguró que se han tomado todas las medidas para que el paro general tenga alto acatamiento a lo largo y ancho del país.
Principales reclamos
Los principales reclamos del movimiento sindical son: la solicitud de políticas que apunten al trabajo de calidad; aumento de salarios, jubilaciones, pensiones y del salario mínimo nacional; que la reforma de la seguridad social signifique una vida digna y que sean eliminadas las AFAP; presupuesto para la educación pública, mayor inversión para la UdelaR, ciencia y tecnología; contra las pérdidas de derechos impuestas en la Rendición de Cuentas; por mayor presupuesto para vivienda y que se atienda el reclamo del 2% de interés para la construcción de viviendas cooperativas; contra la impunidad, en defensa de los derechos humanos, en contra de la prisión domiciliaria para terroristas de Estado, en defensa del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que se atienda la emergencia carcelaria, que se atienda el aumento de la violencia social y la desigualad de género; en defensa de todas las empresas públicas; en rechazo a los criterios del Poder Ejecutivo en la actual ronda de los consejos de salarios; solicitar crédito, apoyo técnico y tierra para los pequeños productores del campo.