El mecanismo de la interpelación parece volver a cobrar sentido cuando, aún sin consecuencias para los interpelados, su acción permite que se tomen una serie de medidas concretas sobre los hechos denunciados. Una suerte de gol de empate sobre la hora para la oposición, eludiendo la férrea defensa de la coalición de gobierno
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La resolución tomada por la Cámara de Representantes después de una maratónica sesión es bien clara, declarando “que considera necesario que la delegación uruguaya ante la CTMSG promueva en forma inmediata el cese de todos los contratos que en forma discrecional, a través de designaciones directas, se hayan realizado a partir del 23 de abril de 2020, en particular resulta imprescindible por los mecanismos que se entiendan pertinentes, el cese inmediato de quienes han sido contratados y se desempeñan como ediles de la Junta Departamental de Salto”. Y en el aditivo agregado de que en razón de la gestión inadecuada en relación a la designación de personal y los cambios del estatuto de los funcionarios CTMSG, sin las debidas consultas al Poder Ejecutivo, consideramos que la renuncia del expresidente, Carlos Albisu, debe ser acompañada por la renuncia del resto de los delegados uruguayos; asimismo solicitamos se encomiende la realización de una auditoría externa de gestión”.
No era de esperar mucho más, pero dada la caótica situación la Comisión Técnica Mixta y a lo que nos tienen acostumbrados las interpelaciones, es bastante.
El diputado frenteamplista por Colonia, Nicolás Viera, expuso ante la nutrida delegación interpelada una serie de preguntas que apuntaban a llegar al fondo del asunto.
La delegación a ser consultada estuvo integrada por los ministros Azucena Arbeleche y Francisco Bustillo, y los subsecretarios de ambas carteras, el contador Alejandro Irastorza y el doctor Nicolás Albertoni.
La ministra Arbeleche solicitó luego el ingreso a sala del director general del ministerio, el doctor Mauricio Di Lorenzo; la contadora general de la nación, Magela Manfredi; el director de Finanzas Públicas, contador Fernando Blanco y asesores de la cartera.
Por su parte el ministro Bustillo solicitó el ingreso del secretario general de la cartera, embajador Diego Escuder; el director general para asuntos técnico-administrativos, embajador Hugo Caussade; el jefe de gabinete, embajador Fernando Sandín; el director general del área para asuntos de frontera, limítrofes y marítimos, embajador Carlos Mata; y por la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, su presidente, Martín Burutarán; el vicepresidente, economista Nicolás Irigoyen; como asesor, el doctor Gabriel Duarte y el delegado, doctor Daniel Arcieri.
A pesar de las declaraciones de los ministros, el diputado Nicolás Viera aseguró que el presidente Lacalle Pou sabía de las designaciones directas en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y el ingreso sin concurso de dirigentes políticos o militantes afines a algunos sectores del Partido Nacional y el Partido Colorado, fundamentado en que uno de los ingresos directos a Salto Grande fue el de una ex secretaria.
Foto Dante Fernández
¿Será curioso?
Viera realizó una serie de preguntas de las cuales las más sustanciales fueron, por ejemplo, con relación a la gestión en general:
1.2. ¿Qué directivas ha impartido el Ministerio de Relaciones Exteriores a la Delegación del Uruguay relacionadas al rol de Salto Grande en el desarrollo regional? ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Delegación del Uruguay en CTM relacionados al desarrollo regional? ¿Cuáles son los programas y acciones concretas definidos y llevados adelante por la Delegación del Uruguay vinculados al desarrollo regional? ¿Cuál es el grado de avance de esas iniciativas?
1.3. ¿Qué indicadores se registran y monitorean que permitan valorar el impacto de esas acciones en el desarrollo de la región? (puestos de trabajo creados, aumento del PBI local, radicación o desarrollo de empresas, entre otras).
1.4. La Delegación del Uruguay modificó la estructura dependiente directamente de ella, pasando de 17 personas (en 2019) a 34 (en 2023), o sea un 100 % de aumento en la plantilla. Según ha manifestado tanto el expresidente de la DU (Delegación Uruguaya) Carlos Albisu, como el actual, Martín Burutarán, esto se justifica por el nuevo rol de la DU en el desarrollo regional. Se consulta al Sr. ministro cuál es el impacto presupuestal total (salario, beneficios sociales, viáticos, horas extras, gastos de vehículos asignados, etc.) y su comparación con el resultado obtenido en cuanto al desarrollo de la región (relación costo/beneficio).
1.5. ¿A propuesta de qué jerarca del Poder Ejecutivo se realizaron los nombramientos de la Delegación del Uruguay en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande en el presente periodo (2020-2023)?
1.12. Ha trascendido que la Delegación del Uruguay ha suspendido el pago a proveedores en Salto Grande porque el dinero no alcanza para pagar los salarios del personal: 1.12.1. ¿Cómo se llega a esta situación? 1.12.2. ¿Existió, efectivamente, una orden de servicio en este sentido? 1.12.3. ¿Cómo se piensa resolver?
1.14. En 2019 se registraron 17 siniestros laborales representando un guarismo de 3,27 incidentes cada 100 personas por año, mientras que en 2022 se registraron 31 incidentes que representan 6,34 siniestros cada 100 personas. ¿Cómo se explica el crítico aumento de los siniestros laborales dentro de la Central Hidroeléctrica? ¿Qué acción tomó la CTM al respecto?
SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA–CONTABLE 2.1. ¿Cuál es el procedimiento desarrollado para solicitarle al Ministerio de Economía y Finanzas la adjudicación de las partidas presupuestales y extrapresupuestales destinadas a la Delegación del Uruguay en CTM Salto Grande?
2.2. ¿Por qué razón, en el año 2022, la Delegación del Uruguay en CTM solicitó $623.000.000 por concepto de comisión de administración de UTE, cuando promedialmente la partida anual rondaba los $200.000.000?
2.6. El presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, ha mencionado en varios medios de comunicación el concepto de “regalías”: 2.6.1. ¿Puede decirnos a qué se refiere el presidente con ese concepto? ¿Existe alguna normativa, ley o decreto que establezca esa definición y su utilización en Uruguay? ¿Está comprendida dentro de los cometidos de la CTM o la Delegación del Uruguay la gestión, administración o distribución de “regalías” en territorio uruguayo? 2.6.2. ¿Existieron esas “regalías” que antes iban con destino al Ministerio de Economía y Finanzas y ahora quedan en Salto Grande? ¿Cuáles son y de qué montos?
ASPECTOS RELACIONADOS AL PERSONAL 3.1. Desde marzo de 2020 hasta setiembre de 2023, ¿cuántos funcionarios uruguayos por designación directa han ingresado a CTM? Proporcionar nómina de nuevos ingresos con modalidad de selección y salario de cada uno de ellos.
3.2. ¿Cuáles son los mecanismos de selección del personal que ha ingresado a CTM entre 2020 y 2023 a propuesta de la Delegación del Uruguay?
3.3. ¿Por qué razón se decidió crear nuevos cargos en el escalafón funcional? ¿Cuáles y cuántos son esos cargos concretamente?
3.6. ¿El señor ministro Francisco Bustillo tiene familiares (con vínculo sanguíneo o político) trabajando en CTM Salto Grande? 3.9.10. La modificación sobre el retiro anticipado, ¿fue votada por unanimidad de los miembros de la CTM?
3.9.11. ¿Qué funcionarios, eventualmente, pueden o podrán acogerse al retiro anticipado antes del 1 de marzo de 2025?
3.10. Los funcionarios uruguayos ingresados mediante mecanismo de designación directa. 3.10.1. ¿Alguno de ellos ocupa un cargo jerárquico en algunas de las secciones de la CTM? 3.10.2. En caso de respuesta afirmativa, ¿cuál ha sido su desempeño desde el ingreso hasta la actualidad? ¿Existe una evaluación de las tareas que lleva adelante? 3.11. Sabemos que actualmente integra el tribunal arbitral de Salto Grande, que es funcionario del Parlamento del Mercosur, director de Jurídica del Ministerio y, a su vez, director de Asuntos Limítrofes. 3.11.1. ¿Cuál es precisamente la relación laboral entre el director de Asuntos Limítrofes de la Cancillería –Emb. Dr. Carlos Mata– y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande? 3.11.2. ¿Continuará en algunas de estas funciones una vez se efectúe su traslado a Ginebra? 3.11.3. ¿Qué opinión le merece esta situación al ministro?
3.12. Respecto a la designación del Sr. Gerardo Sanchís como funcionario de la CTM: 3.12.1. ¿A solicitud de quién fue designado? 3.12.2. ¿En qué oficina trabaja el Sr. Sanchís? 3.12.3. ¿Dónde marca entrada y salida a su lugar laboral? 3.12.4. ¿A quién reporta su actividad? 3.12.5. ¿Qué opina el Sr. canciller de esta designación?
3.13. Es de público conocimiento que la funcionaria Florencia Supparo –quien entendemos ingresó directamente– llegó a ostentar dos cargos al mismo tiempo, en el Ministerio de Desarrollo Social y en la Comisión Técnica Mixta, además de ser edil departamental. En enero de este año el MIDES resolvió rescindirle el contrato por varias faltas graves 3.13.1. ¿Qué evaluación se hace de esa situación? 3.13.2. ¿La citada funcionaria cumple con sus obligaciones en CTM o, como sucedió en el MIDES, también falta a trabajar? 3.13.3. ¿Se tomó alguna decisión al respecto?
3.14. Según entendemos, el funcionario Carlos Gelpi fue beneficiado por un aumento de escalafón designado directamente: 3.14.1. ¿Qué tarea o función cumple actualmente el funcionario Carlos Gelpi? 3.14.2. ¿Cómo accedió al grado del escalafón que actualmente ostenta? 3.14.3. ¿Se ha realizado una evaluación de su tarea? 3.14.4. Tenemos entendido que este funcionario no concurre a trabajar en ninguna de las dependencias de CTM, ¿tienen alguna manera de probar lo contrario?
PREGUNTAS PARA LA MINISTRA DE ECONOMÍA Y FINANZAS. ¿De qué manera se le solicita al Ministerio de Economía y Finanzas la adjudicación de las partidas presupuestales y extrapresupuestales destinadas a la Delegación del Uruguay en CTM Salto Grande? Conocer el procedimiento.
- ¿Fundado en qué argumentación, el 12 de agosto de 2022 el Ministerio de Economía decidió asignar solo $200.000.000 a la Delegación del Uruguay en CTM por concepto de comisión de administración de UTE, cuando la DU-CTM había solicitado $623.000.000?
- ¿Mediante qué mecanismo el MEF controla la partida presupuestal de $744.000.000 que se le otorga a la DU-CTM anualmente? ¿Ha encontrado inconsistencias en los presupuestos de los años 2020, 2021 y 2022?
A propuesta de la Delegación del Uruguay, la Comisión Técnica Mixta celebró convenios con diferentes instituciones, entre ellas la Fundación A Ganar, la Intendencia de Artigas, el Ministerio de Turismo y la Administración Nacional de Puertos. A. ¿El Ministerio de Economía y Finanzas tomó conocimiento de dichos convenios? B. En caso afirmativo, ¿conocía los fundamentos de la delegación uruguaya para proponerlos?
Las respuestas dadas por los ministros fueron, como era de esperar, consideradas satisfactorias por la mayoría de la coalición de gobierno.
El Frente Amplio y Cabildo Abierto pidieron el cese de toda la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y la realización de una auditoría externa al organismo, luego de considerar que la interpelación al equipo de Cancillería no logró obtener ninguna respuesta.
El soldado de Luis
El único diputado del gobierno que salió en defensa de la gestión de Albisu en la CTM fue el nacionalista Alfonso Lereté. Apeló a un método bastante torpe desde el punto de vista del debate político, que fue justificar las designaciones en Salto con las que realiza en la Intendencia Departamental de Canelones, el intendente Yamandú Orsi.
Torpe, no porque su suerte de denuncias no puedan ser atendidas, sino porque, en caso de ser ciertas, no sirven para justificar la gestión de acomodos realizadas en Salto Grande, ni en ninguna de las intendencias del país.
Casi en el tercer nivel del subsuelo del debate político, acusó a la diputada Cecilia Cairo de “invitarlo a pelear” y dijo que por la situación en la Intendencia de Canelones “el MPP tiene la cola sucia”, frase que quedará en los anales de los debates parlamentarios.
El encono del diputado Lereté contra la administración canaria le ha jugado algunas malas pasadas. En junio del año pasado, el Juzgado de Familia ordenó medidas perimetrales contra el diputado del Partido Nacional, Alfonso Lereté, en favor de una funcionaria de la Intendencia Municipal de Canelones (IMC) que lo denunció por agresión física. Los hechos ocurrieron cuando, en una audiencia pública entre vecinos y autoridades departamentales en el club deportivo de Parque del Plata, se registró un altercado entre Lereté y la funcionaria. Esta última narró en una denuncia policial que ella “lo corrigió” en algo que dijo y el legislador le respondió que “se cale la boca”; acto seguido la empujó y varias personas intercedieron para que el hecho no pasara a mayores, de acuerdo a testimonios de testigos presenciales. Por su parte, Lereté asegura que los hechos fueron distintos y que él solamente se abrió de brazos “como si fuera Cristo” mientras hablaba con otra persona. “Parece que fuera el diablo, parece que tengo la culpa de todo”, le comentó en tono de broma. Luego, dice el legislador, la funcionaria le habría dicho: “Pasa que a vos no te quiere nadie” y ahí él le dijo que se tranquilice para “no generar más chisperío en una situación que está bastante tensa”. Por su parte, la IMC presentó también una denuncia solicitando medidas cautelares, y la jueza de Familia, Soledad Nin, dispuso la restricción de acercamiento físico en protección de la mujer.