La discusión del proyecto de ley de Presupuesto y el nuevo escenario en la composición del Parlamento, ha llevado, afirma en esta jornada el diario El país, a que el Frente Amplio conforme un equipo de trabajo con el objetivo de “preparar la batalla» por el Presupuesto.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El equipo de trabajo organizado con estos fines, se compone de exjerarcas de gobierno, algunos de los cuales hoy cumplen funciones de asesoría a los parlamentarios de la fuerza política, así como personal con vasta experiencia en las lides del Parlamento.
Según afirma El País, en consulta realizada a algunos de sus integrantes, estos “aseguraron que pretenden consolidar esta forma de trabajo durante toda la legislatura”.
Más allá, de la tradicional coordinación que siempre se observa en estos asuntos del legislativo, se señala que la experiencia previa marcada por la discusión de la Ley de Urgente Consideración y sus numerosos artículos, constituyó una señal clara de la necesidad de asumir una estrategia de coordinación especial y específica
Con esta modalidad de trabajo, indica el medio de prensa “los asesores ya no responden solo al legislador o al sector que integran, sino a toda la bancada. Se reúnen en subgrupos para analizar y redactar informes, que luego son revisados por todos”.
En el caso específico del estudio del Presupuesto, señala el diario El País, “los asesores se encontraron en la Huella de Seregni en tres oportunidades para recibir la capacitación de parte del economista Michael Borchardt, asesor del senador Danilo Astori en el Parlamento y director de la Unidad de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas durante los gobiernos frenteamplistas.
“Michael nos capacitó y nos niveló y eso fue muy bueno”, contó a El País la asesora de Carolina Cosse en el Senado, la ingeniera agrónoma Olga Otegui, quien fuera directora nacional de Energía y subsecretaria del Ministerio de Industria, Energía, Minería (MIEM)”.
Otegui agregó, a la consulta que se realizara desde El País que “a partir de la LUC nos reunimos todos los asesores de los legisladores y empezamos a analizar, cada uno con su expertise. Entre todos fuimos aportando distintos comentarios sobre la LUC y esa metodología fue muy buena, porque nos potenció. Todo ese trabajo que se hizo en Senadores se siguió en Diputados, y así se está trabajando para la discusión del Presupuesto”.
Todos los asesores o miembros del equipo que se ha conformado coinciden, de una u otra forma, en que la modalidad de trabajo adoptada permite desarrollar mejores coordinaciones y una profesionalización de alto nivel del trabajo adquirido luego de 15 años de gobiernos frenteamplistas.
“Hay un conocimiento de muchos temas, de manejo del Estado, que tiene más claro el FA en la oposición que el propio gobierno. El Estado uruguayo después de 15 no es el mismo, en la forma de funcionamiento, de transparencia y en las instituciones”, expresó a el País, el economista Jorge Polgar, destacó quien fuera presidente del Banco República y del Banco Hipotecario, además de trabajar en el Banco Central.
Ante la consulta del medio de prensa. el diputado Daniel Caggiani, del MPP, sostuvo “que este equipo de asesores está colaborando con la profesionalización de la bancada. Además, permite una mayor “especialización”, que habilita que los exjerarcas estudien los incisos del Presupuesto desde su experiencia en el gobierno, para luego compartir sus análisis y sus propuestas con los legisladores”.
En la nota del diario, se han incluido en la lista de asesores de legisladores del FA a los siguientes exjerarcas de gobierno: Borchardt, Otegui, Polgar, Ferraris, Martín Vallcorba (excoordinador del Programa de Inclusión Financiera del MEF), Adriana Arosteguiberry (ex tesorera general de la Nación), Laura Tabárez (ex contadora general de la Nación), Gabriel Papa (exasesor del Ministerio de Economía y Finanzas), Diego Olivera (ex secretario nacional de drogas), Marisa Lindner (expresidenta del INAU), Jacqueline Gómez (expresidenta del Instituto Nacional de Colonización), Juan Pablo Labat (ex director nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social).