Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

EL MERCOSUR SEGÚN TEMER

Quejas de exportadores uruguayos por incumplimientos comerciales de Brasil

Las políticas de Brasil en materia de liberalización de importaciones y de incumplimiento de acuerdos suscritos están generando problemas con los sectores exportadores rioplatenses.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Una nota del diario La Nación, da cuenta del malestar argentino  por la inminente apertura de un cupo de 750 mil toneladas de trigo, que sería importado desde fuera del Mercosur sin pagar aranceles. Hasta el momento, las importaciones extra regionales debían pagar una tasa del 10%, pero la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), ya anunció su intención de que el gobierno abra ese cupo para trigo estadounidense y ruso. Para empeorar el panorama, Argentina dispone de un importante stock para venderle a Brasil. Se trata de un remanente de 1,5 millones de toneladas que se están cosechando en el Noroeste Argentino. La conducta de Brasil provoca más irritación, ya que además de ser inconsulta, se da veinte días después que Argentina concediera a Brasil una ampliación de sus permisos para ingresar productos cárnicos al país. Entre enero y setiembre de 2017, el 82,3% de sus importaciones trigueras (3,86 millones de toneladas) provenían de Argentina). El resto eran adquiridas principalmente en Paraguay, Estados Unidos y Canadá. El malestar argentino tiene su réplica en Uruguay, donde representes de la industria automotriz se quejaron del incumplimiento por parte del país norteño, del acuerdo de comercio automotor suscrito con nuestro país, que le permitió a Brasil exportar vehículos sin gravámenes a Uruguay, en detrimento de los vehículos chinos, a los cuales desplazaron en el mercado importador. Pero los autopartistas uruguayos se quejan por el incumplimiento, por parte de Brasil, de la cláusula que les comprometía a desgravar el 30% de arancel que se les obligaba a pagar, lo que no las hacía competitiva frente  las piezas brasileñas. En consecuencia, se cumplió una parte del acuerdo (la liberalización de la entrada de vehículos brasileños) y no se cumple su contrapartida, es decir, la desgravación arancelaria de las piezas uruguayas.    

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO