El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), el Automóvil Club del Uruguay (ACU) y UTE dieron el puntapié inicial del Desafío Eco UTE, que permitirá que estudiantes de 18 centros de capacitación técnica públicos y privados diseñen y construyan, durante el actual año lectivo, un auto eléctrico.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los alumnos, guiados por los docentes de los respectivos centros educativos, recibirán un kit de fabricación con los materiales fundamentales para la construcción del vehículo y durante aproximadamente seis meses trabajarán en el diseño y fabricación del mismo, con la tutoría de expertos del ACU.


Una vez finalizado el calendario académico de las instituciones, durante el mes de diciembre se efectuarán las pruebas de performance de los automóviles, para lo cual se realizará un evento donde cada escuela presentará sus prototipos.
El Desafío Eco UTE es un proyecto que se inscribe en un programa internacional que tiene como eje la innovación tecnológica en el marco de la sustentabilidad medioambiental, y apunta a la formación de las nuevas generaciones en el desarrollo de la electromovilidad.
El objetivo es involucrar y motivar a esos futuros técnicos a trabajar sobre este nuevo paradigma de movilidad con un criterio ecológico. Los centros educativos que participan en esta primera experiencia en el país son escuelas técnicas del CETP de los departamentos de Tacuarembó, Soriano, San José, Lavalleja, Río Branco, Canelones, Montevideo, Paysandú y Colonia, además de la Fundación Los Pinos y Talleres Don Bosco.
UTE se integra al proyecto, patrocinándolo y aportando su nombre a la iniciativa que por tal motivo se denomina Desafío Eco UTE.
En el lanzamiento del Desafío Eco UTE participó la subsecretaria del MIEM. Olga Otegui, el consejero del CETP, Miguel Venturiello, el presidente del ACU, Jorge Tomassi, el directivo de esa institución, Ricardo Joubanoba, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, el vicepresidente del ente, César Briozzo, y los directores Cristina Arca, Walter Sosa y José Amy.
“Hay una dinámica virtuosa en estos proyectos que nos pone de cara al cambio tecnológico”, dijo el presidente de UTE. Para el jerarca, el principal desafío del momento en materia de innovación es “saber el cómo”, y por eso ponderó la sinergia que se ha producido entre la ex UTU, UTE y el MIEM, que ha hecho que estas instituciones hayan coincidido en diversos proyectos en los últimos tiempos.
Al respecto mencionó la concreción del Centro de Capacitación Técnica de UTE en Paso de los Toros y los bachilleratos tecnológicos que allí se desarrollan. “Esta alianza no tiene punto de retorno”, dijo Casaravilla.
Movilidad sustentable
Entretanto, la subsecretaria Otegui enmarcó este acontecimiento en la política de movilidad sustentable que impulsa el MIEM y subrayó que esta es posible “porque antes transitamos el cambio de la matriz energética”. Abogó por un “cambio cultural” y sostuvo que este se impulsa “desde los jóvenes”, y por ello valoró este proyecto que implica “una innovación educativa más interesante aun que su resultado final”.
“Los grandes cambios tecnológicos que vivimos nos exigen estar mirando la realidad para planificar la formación de las nuevas generaciones”, dijo por su parte Venturiello. “Por eso, UTU ha estado reiteradamente, en los últimos tiempos, sentada junto a UTE y el MIEM para planificar su currícula educativa”, añadió.
Esta actividad educativa, que hace años existe en otros países, fue adaptada a la realidad uruguaya a iniciativa del ACU. A través de ella diferentes organizaciones promueven el aprendizaje en cuanto a eficiencia energética y cuidado del medioambiente. De esta manera se incentiva a los alumnos mediante el desarrollo en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, aplicando nuevas técnicas de ingeniería para conseguir el mejor resultado en cuanto al diseño constructivo.
Acuerdo
A todo esto, y en el marco de su plan de promoción de la movilidad eléctrica, UTE firmó con la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPE) un Acuerdo de Cooperación Mutua con el fin de trabajar de forma conjunta para estudiar proyectos de generación con especial énfasis en fuentes renovables. Al mismo tiempo, el convenio prevé evaluar el desarrollo del primer corredor de carga para vehículos eléctricos que vincule ambos países.
EPE es una de las distribuidoras eléctricas más importantes de Argentina. Abastece a más de 1.200.000 de clientes afincados en 101.000 de los 133.00 kilómetros cuadrados de la provincia de Santa Fe.
El acuerdo dispone que ambas empresas realizarán “análisis de prefactibilidad, estudios de desarrollo y evaluación de proyectos de instalaciones de generación de energía eléctrica con especial énfasis en fuentes renovables”. UTE pondrá a disposición de su similar argentina su experiencia en el desarrollo de estas fuentes, especialmente “en el área solar fotovoltaica, solar térmica y eólica”.
Asimismo, las partes “avanzarán en el análisis de desarrollo de una red de estaciones de carga para vehículos eléctricos a fin de conformar el primer corredor de vinculación entre Uruguay y Argentina a través de las empresas que conforman la Región Centro (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe) y Uruguay, para lo cual UTE y EPE serán quienes lleven adelante las tareas de coordinación a dicho efecto”.
El acuerdo tiene una vigencia de dos años y se renovará automáticamente por períodos sucesivos de un año, si no media objeción de alguna de las partes. El texto expresa solo una voluntad de cooperación entre ambas empresas y deja claro que las modalidades específicas de la misma deberán ser definidas en cada caso concreto.
Actualmente, Uruguay cuenta con puntos de recarga en toda la zona costera del país, desde Colonia hasta Chuy y en los departamentos de Soriano, Río Negro y Florida. Recientemente se sumó otro en Durazno.
El proyecto final consiste en que cada 60 kilómetros haya un puesto de carga. De esa manera, cualquier vehículo eléctrico con 100 kilómetros de autonomía podrá recorrer todo el territorio nacional.
Además, el desarrollo de la movilidad eléctrica cuenta con una batería de estímulos económicos. Por ejemplo, UTE subsidió con US$ 10.000 la compra de los primeros taxis eléctricos, subsidio que hoy está a cargo de la Intendencia de Montevideo a través de una rebaja en las chapas para estos vehículos.
La empresa eléctrica también dispuso que hasta 2020 la energía para los taxis se va a vender a mitad de precio.
Un proyecto elaborado por los ministerios de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Transporte y Obras Públicas propone subsidiar la compra de 100 ómnibus de transporte urbano en todo el país.
Está previsto que, a pedido del Ministerio de Industria, el ente actúe como “fideicomisante” de esta operación, lo que implicará tener a su cargo el manejo de los aspectos financieros.
Además, se entiende que se trata de una acción que está alineada a la política de uso de la energía eléctrica que promueve UTE.
Villa Tajamar: 145 familias accedieron a energía de calidad
En el marco del Plan de Inclusión de UTE, 145 familias trabajadoras cuentan ahora con servicio regular de energía eléctrica en adecuadas condiciones de calidad y seguridad.
Un total de 145 hogares de Villa Tajamar, en la zona de Barros Blancos, celebraron días pasados su conexión al servicio regular de energía eléctrica, no solo en condiciones de calidad similares a las de cualquier cliente de UTE, sino con importantes beneficios de acceso y sostenibilidad en el marco del Plan de Inclusión que el ente lleva adelante.
Para ello UTE ha invertido $ 2.045.227 en infraestructura de obras, $ 286.450 en la conexión comercial (mano de obra, cajón, medidor, ICP y cable) y además se adecuaron las instalaciones interiores por un monto de $ 2.379.000.
“Estamos llevando mejores condiciones de vida a 145 familias con 86 niños menores de 12 años. Hoy la energía es un derecho, que por supuesto supone obligaciones también”, dijo el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en el acto de inauguración de las obras.
Las instalaciones interiores fueron ejecutadas por empresas cooperativas a través del convenio con Inacoop (Cooperativas: Constructores Unidos-Cempan-Tindari-Olivos del Sur), cuyo involucramiento hizo especialmente inclusiva esta regularización.
Las acciones desarrolladas generan un acceso seguro para las familias, pero especialmente para los más pequeños del barrio. “Por tanto, sabemos que hoy construimos presente, pero también construimos futuro”, dijo Casaravilla.