Por Víctor Carrato
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En todo el país (según el Consejo de Educación Inicial y Primaria -CEIP-) hay 2.664 escuelas y jardines de infantes públicos, distribuidos de la siguiente manera: 388 en Montevideo y 2.276 en el interior. De este total, 1.134 son escuelas rurales. Los jardines de infantes en todo el país son 218, en Montevideo se encuentran 86 y 132 en el interior.
Actualmente, según las últimas cifras oficiales del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la ANEP (CEIP) y el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), Uruguay cuenta con 2.664 escuelas públicas en todo el país, 388 en Montevideo y 2.276 en el interior; 289 liceos públicos, 72 en Montevideo y 217 en el interior.
El Verano Educativo funciona con más de 13.590 alumnos de 130 escuelas.
El consejero de Primaria, Héctor Florit, destacó la ampliación de la cobertura, la inclusión, los aprendizajes y la cobertura en Segundas Lenguas, entre otras cosas.
Alrededor de 200.000 niños aprenden, a nivel presencial o por videoconferencia, inglés, portugués, francés, italiano e incluso chino en alguna escuela.
Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), la cobertura de la educación obligatoria entre los 3 y los 5 años muestra un crecimiento sostenido en los últimos 12 años. Pasó de 73,0% en 2006 a 88,9% en 2018. Si se observa por edad simple, en 2018 la cobertura de niños de 5 años fue de 99,0% y de 74,5% en niños de 3 años. El aumento más importante en el período se verificó entre los niños de 3 años de edad. Al analizar la cobertura de niños entre 3 a 5 años según los ingresos de sus hogares se observa una diferencia de 13 puntos porcentuales entre los pertenecientes a hogares de nivel socioeconómico muy bajo y muy alto. Aunque continúa siendo importante, esta diferencia es la mitad que la constatada en 2006 (28 puntos porcentuales).
Fue un dato que sorprendió hasta al futuro presidente del Codicen, Robert Silva, quien dijo que este 13% de los niños más pobres que tienen educación de tiempo completo es algo que es necesario cambiar.
Ausentismo
El Ineed consideras como asistencia suficiente la proporción de alumnos de educación inicial o primaria pública urbana con 140 o más días de asistencia en el año lectivo.
Entre los años 2007-2018, la proporción de niños con asistencia suficiente en el nivel inicial muestra un incremento: pasa de 59,2% en el primer año a 64,5% en el último de la serie. Se aprecian diferencias en la asistencia al considerar el grado (a medida que aumenta el grado lo hace la proporción de niños con asistencia suficiente), la región (en el interior del país los niños asisten más que en Montevideo) y el contexto sociocultural de la escuela (la asistencia suficiente es mayor conforme mejora el contexto de la escuela).
Según el consejero Florit, no se ha resuelto el ausentismo. Existe una asistencia frágil, en la que el 10% de los chicos asiste menos de 140 días al año. Eso supone que uno cada diez, más o menos, falta más de 2 meses al año, y casi el 1% tiene un abandono intermitente, o sea, asistencia menos de 70 días al año. El tema a resolver es mejorar el tiempo de asistencia real y minimizar ese 11% porque esto significa que un chico cada 9 tiene problemas importantes en la regularidad del sistema, dijo Florit.
El futuro presidente del Codicen, Robert Silva, aseguró que se pondrá en cuestión la patria potestad de los padres que no envíen a sus hijos a estudiar.
Además, según los datos relevados, los que faltan más son los niños más pobres.
Según Florit, la inasistencia está fuertemente correlacionada con los contextos sociales. Se concentran con Inicial y en 1° y 2°. Se concentra en el área metropolitana y en las escuelas de contexto más crítico. En los sectores más vulnerables de la población y en las escuelas de 4 horas. Mismo sesgo que la repetición.
Repetición
El Ineed considera la tasa de promoción como la proporción de estudiantes que promueven en cada grado de primaria común (urbana y rural) y ciclo básico de educación secundaria, al finalizar el año lectivo.
La tasa de promoción de educación primaria, entre los años 2006-2018 aumenta. Aunque con diferencias en las variaciones, el aumento se verifica en todos los grados escolares. Lo mismo se observa al desagregar la información por sexo, región o contexto socioeconómico de la escuela. Sin embargo, persisten algunas diferencias. Al comparar los porcentajes de promoción por grado, se observa que conforme se avanza en el trayecto educativo, aumenta la promoción (en 2018 la tasa de promoción en sexto grado fue 10 puntos superior a la observada en primer grado).
Todo esto a pesar de la batería de recursos que se han puesto en marcha, como profesores, maestros de apoyo, itinerantes, comunitarios y secretarios; la repetición persiste como el ausentismo.
En 2019 la repetición terminó en un 3,5%, y ese es el mínimo histórico de repetición de 1° a 6° en la escuela pública. Eso quiere decir que repite un chico cada 28 que cursan. Si nos remitimos a 50 años atrás, repetía uno cada 4 o 5, según Florit.
A pesar de haber avanzado muchísimo, repiten más los chicos que viene de contextos más críticos, ya que la tasa trepa a más del 5%, mientras que los de mejor contexto socioeconómico, cerca del 1,5%. En Montevideo repite un 6%, mientras que en el interior, un 2%. Repiten más en las clases de menor grado que en 6° año. Mantenemos sesgos dentro de la repetición. También repiten menos en las escuelas de tiempo completo que los que concurren a las de 4 horas. El saldo del tema repetición es favorable. Sin embargo, reconocemos que algunas políticas compensatorias todavía no permiten iguales las tasas de promoción, aseguró Florit.