Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Seguridad: Bonomi tenía razón

Edison Eduardo Bonomi Varela fue el ministro del Interior que ejerció ese cargo durante más tiempo en toda la historia del país. Su récord fue de diez años, desde 2009 hasta que el pasado viernes 14 de febrero renunció a su cargo para asumir su banca en el Senado, a sus 71 años de edad. Durante esos diez años, fue interpelado también diez veces.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato

Su biografía indica que cursó primaria en la escuela pública Nº 81 y secundaria en el liceo público de Malvín, en Montevideo. En 1969 ingresó a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, en la que solo pudo cursar hasta cuarto año, ya que en 1972 fue llevado a prisión por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Recuperó su libertad en marzo de 1985. Fue vendedor de libros y, en mayo de 1985, empezó a trabajar en la empresa pesquera Promopes que terminó fundida.

Entre el 1º de marzo de 2005 y hasta octubre de 2009 ejerció como ministro de Trabajo y Seguridad Social, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Luego renunció para actuar como jefe de campaña de José Mujica.

 

Encuestas

Según una encuesta realizada por Factum, presentada el 5 de junio del año pasado, la Seguridad es el principal tema de preocupación de los uruguayos, para el 47% de los encuestados, y un 72% lo menciona entre los tres primeros temas.

Otra encuesta de Cifra, presentada en setiembre de 2019, también mostró que para el 53% de los consultados, la inseguridad es el principal problema del país.

La frase “que renuncie Bonomi” se hizo muy popular en nuestro país, tanto para los que la exigían, como con ironía por sus defensores.

El director de Convivencia y Seguridad del Ministerio del Interior, sociólgo Gustavo Leal, reconoció “que Uruguay tiene un problema de seguridad, que es real y está basado en hechos concretos”, entrevistado en el programa Quién es Quién de Diamante FM y Televisión Nacional, en octubre pasado. Agregó luego que “esto genera una preocupación en las personas, que han cambiado algunos hábitos de vida en función de algunos problemas de seguridad”.

 

Cambio de gobierno

Con el cambio de gobierno, el ministro del Interior designado es el doctor Jorge Larrañaga y el doctor Álvaro Garcé García Santos, referente del equipo en materia de seguridad del presidente electo Luis Lacalle Pou, fue designado como director de la Secretaría de Inteligencia del Estado.

Según ha trascendido, los proyectos de reestructuras presentados por Garcé terminaron en la basura, ya que la relación entre ambos jerarcas no parece ser la mejor.

La designación de los nuevos jefes de Policía en todo el país, según los nombres dados a conocer por el doctor Larrañaga, en esencia, retoman a muchos de los que ya pasaron durante el período de Bonomi.

Veamos algunos ejemplos.

El director Nacional de Policía, Diego Fernández fue jefe de Policía de Montevideo hasta 2013. Estuvo en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) entre 2007 y 2010, y llegó a ocupar el cargo de director del Penal de Libertad.

En 2010, el ministro Bonomi lo designó como director de la Guardia Republicana. Estuvo en ese cargo hasta noviembre de 2011, cuando fue designado jefe de Policía de Montevideo. Luego, en 2013 fue sustituido por Mario Layera.

En Artigas, el comisario general (r) Alberto González es el jefe de Policía de Soriano.

En Canelones, el comisario general (r) Víctor Trezza fue subjefe de Policía de Maldonado; pasó a retiro en 2017.

En Cerro Largo, el comisario mayor (r) José Adán Olivera fue jefe de Policía de Cerro Largo, pero lo cesaron del cargo en 2018.

En Colonia, el comisario general (r) Jhonny Diego fue subdirector de la Escuela Nacional de Policía.

En Durazno, el comisario general Richard Marcenal es el subjefe de policía de Durazno.

En Flores, el comisario mayor (r) Juan Fontes integró como comisario la Jefatura de Policía de Flores.

En Florida, el comisario general Ruben Saavedra es el actual subjefe de Policía de Florida.

En Lavalleja, la comisario mayor (r) Blanca Olivera fue directora de Caminera.

En Maldonado, el comisario general Julio Pioli Prieto es el actual subjefe de Maldonado.

En Montevideo, el inspector mayor retirado Erode Ruiz estuvo al frente de las jefaturas de Canelones y Lavalleja. En 2015 Ruiz asumió como jefe de Policía de Maldonado.

El 2 de marzo de 2015, varias organizaciones sociales se manifestaron en la plaza de ese departamento, frente a la jefatura, con pancartas en contra de Ruiz y leyeron una proclama titulada: “El gobierno te premia, el pueblo te condena”. También fue acusado por su desempeño durante la represión en el hospital Filtro en agosto de 1994.

Ruiz reiteró que no está involucrado en los delitos de represión en ese entonces, incluso fue designado para cumplir otras funciones cuando el operativo en ese hospital se agudizó.

En Paysandú, el comisario general (r) Eduar Álvez fue subjefe de Policía de Tacuarembó y actualmente trabaja como jefe de seguridad privado.

En Río Negro, el comisario general (r) Martín Botto fue subjefe de Policía de Río Negro.

En Rivera, el comisario general (R) Wilfredo Rodríguez es el jefe de Policía de Cerro Largo.

En Rocha, el comisario mayor (R) Jorge García Montejo fue subjefe de Policía de Maldonado.

En Salto, el comisario general (R) Carlos Ayuto ya ocupó ese puesto.

En San José, el comisario general Orestes Leles Da Silva es el subjefe de Paysandú.

En Soriano, el comisario mayor (r) William Martínez es el jefe de Policía de San José.

En Tacuarembó, el comisario general John Saravias es el subjefe de Policía de San José.

En Treinta y Tres, el comisario general Gustavo Silveira Álvarez es subjefe de Treinta y Tres.

El comisario mayor Orestes Leles Da Silva será el director de la Guardia Republicana, actual subjefe de policía de Paysandú, exsubdirector de Seguridad del INR y exdirector del Módulo 9 del Comcar.

El comisario general Luis Mendoza será el director del INR. Es el actual jefe de Policía de Paysandú, cargo que desempeña desde el año 2016. Mendoza ya estuvo frente al organismo carcelario.

El  comisario inspector Líber de los Santos Echeverrito ocupará la Dirección Nacional de Policía Científica.

En marzo de 2015 fue designado como jefe de la Unidad de Análisis de Hechos Complejos y exdirector de la Coordinación General de Policía Científica.

Gesner Gómez estará a cargo de la nueva Dirección Nacional de Seguridad Rural. Estuvo al frente de la comisaría de Tranqueras, en Rivera.

 

Variantes relativas

En definitiva, los nuevos jefes designados son gente que otrora eran de confianza de Bonomi.

Si antes desarrollaban mal la función durante el gobierno del FA y eran de la confianza del criticado ministro, ¿cuál sería el cambio a esperar?

Al final, se puede concluir que Bonomi tenía razón.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO