Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad volcánico | Salto | Olivera

Parecidos a Argentina hasta las rocas

Descubren más del pasado volcánico en el norte del Uruguay

Para demostrar el pasado volcánico del Uruguay, una geóloga uruguaya había encontrado tres conductos de magma en el departamento de Salto, ahora se encontraron otros seis conductos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ya se habían encontrado huellas del pasado volcánico más reciente en tres cerros que se encuentran en el departamento de Salto en el 2021. Ahora se reveló que existen más indicios del vulcanismo del Uruguay en zonas cercanas al primer hallazgo.

En 2021, Lucía Olivera, investigadora del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias, había identificado tres conductos de magma en Cerro Bonito, Cerro de la Virgen y Cerro Picazo. Ahora se descubrieron otras seis zonas: Cerro Cololó, K10-1, K10-2, K10-3, Cerro del Paso y Cerro de los Muchachos–. "Ya es un hecho que hubo un evento de magmatismo alcalino en la zona que no se había registrado antes", contó Olivera a El País.

Estos nuevos lugares identificados son cercanos a la localidad de Pepe Núñez, ubicados entre los departamentos de Salto y Tacuarembó. Dicha zona de los departamentos ya había sido objeto de otros trabajos geológicos, se habían encontrado fracciones incipientes de hidrocarburos livianos hace 10 años.

La reciente investigación, que identificó los nuevo conductos, no sólo amplió el rango de zona considerado sino también la edad del evento; ya que el cerro más antiguo se formó hace 79,2 millones de años (Cerro del Paso) y el más joven hace 51,5 millones de años (Cerro Bonito).

Según explicó la investigadora al medio antes mencionado:

Hablamos de un evento que comenzó en el Cretácico tardío –cuando se formaron los cuerpos Cerro del Paso, K10-2 y Cerro Cololó; seguidos del K10-1 y K10-3– y culminó en el Paleógeno –Cerro de la Virgen y Cerro Bonito–. Hablamos de un evento que comenzó en el Cretácico tardío –cuando se formaron los cuerpos Cerro del Paso, K10-2 y Cerro Cololó; seguidos del K10-1 y K10-3– y culminó en el Paleógeno –Cerro de la Virgen y Cerro Bonito–.

Este dato es de relevancia, porque significa que el magma tuvo tiempo suficiente para intentar repetidas veces de llegar a la superficie, mientras los continentes quedaban asentados en una configuración mucho más parecida a la actual. Sin embargo, la "lava" quedó atrapada en los niveles someros de la corteza terrestre, enfriándose a paso lento.

De esta manera fue que se formaron los cerros, compuestos de rocas ultrabásicas y básicas alcalinas. Los mismos se presentan en estructuras columnares que se formaron durante el enfriamiento del magma atrapado y con geometrías pentagonales a hexagonales, que hoy se sabe que son únicas en un terreno que terminó solo con suaves ondulaciones (penillanura basáltica, geológicamente hablando).

¿Pero qué son los conductos de magma?

Los conductos descubiertos pueden ser ilustrados como un tubo vertical debajo de la tierra, que lleva el material ígneo o magmático a la superficie. Son el resultado de perturbaciones provocadas por movimientos de la corteza en fracturas preexistentes, la actividad más fuerte se sabe que ocurrió hace 130 millones de años, derivaron en aumentar la temperatura a nivel del manto.

Para saber la composición y hacer análisis químicos; en el laboratorio se cortan y arman láminas delgadas de roca para que puedan ser atravesadas por la luz del microscopio petrográfico. De esta manera, se encontraron megacristales (entre 1 y 3 centímetros), macrocristales (de 1 a 3 milímetros), microcristales (más pequeños que un milímetro) y vidrio, lo que sugiere diferentes etapas de enfriamiento dentro de la misma roca.

Los minerales encontrados en las rocas son similares a los encontrados en Argentina, en las provincias de Misiones y Córdoba; lo cual sugiere que el territorio uruguayo fue afectado por una fuente común o los mismos procesos que el vecino país. Sin embargo, también se concluyó que las rocas alcalinas aquí encontradas son muy diferentes a las del sur de Brasil, aunque geográficamente estén más cerca y sean del mismo período.

Por otra parte, la roca con mayor enriquecimiento aquí encontrado es la tefrita, que presenta un color gris oscuro. Y hasta ahora el cerro más enriquecido en tierras raras es el K10-3 y es el más alto de los nueve que presentan conductos, con una altura de 320 metros.

Hasta ahora estas investigaciones han contado con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Fondo Clemente Estable y Pedeciba Geociencias. Pero se trató de una "primera caracterización de estos cuerpos" según aclaró la investigadora, por lo que habría que continuar las investigaciones en la zona y el estudio de las rocas allí presentes; para lo cual se necesita un nuevo financiamiento.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO