Además, Farrapos es hogar de mamíferos como el carpincho, el lobito de río y el aguará popé, lo que lo convierte en un destino perfecto para quienes buscan naturaleza en estado puro.
Además de estas cosas uno se puede preguntar ¿por qué elegir el Litoral para avistar aves? Primero que está menos concurrido que la costa atlántica, lo que permite una experiencia más íntima con la naturaleza. Segundo por su gran diversidad de ambientes desde humedales hasta montes ribereños, cada zona atrae especies diferentes. Tercero porque es una zona que reúne mucha cultura y tradición: la región combina el avistamiento con la historia de los pueblos litoraleños, como San Javier o Fray Bentos.
¿Cómo visitar los Esteros de Farrapos?
-Acceso: Se llega desde San Javier o Nuevo Berlín , donde hay opciones de paseos en bote para adentrarse en los esteros.
-Mejor época: Primavera y otoño, cuando las migratorias están más activas.
-Recomendación: Contratar guías locales, que conocen los mejores sitios y comportamientos de las aves.
Un llamado a la conservación
Este año, el lema de la campaña fue "Protege las aves, sé la solución a la contaminación plástica", un recordatorio de que estos viajeros alados enfrentan amenazas globales. En Uruguay, proyectos como el Corredor de los Pájaros Pintados buscan proteger sus rutas, promoviendo un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales .
Si bien las lagunas costeras son clásicas para el avistamiento, el Litoral uruguayo ofrece una experiencia igual de fascinante y menos masificada. Los Esteros de Farrapos, con su mágica combinación de agua, bosque y fauna, son el ejemplo perfecto de que Uruguay sigue siendo un paraíso para las aves… y para quienes las admiran. Por esto este otoño recomendamos tomar un par de binoculares, una cámara y mucho silencio. Las aves harán el resto.