Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

contribución a la memoria

"El despertar", las actas de Fucvam y la resistencia

Por razones de seguridad durante la dictadura Fucvam tuvo que ocultar actas de reuniones las que reflejan la resistencia del movimiento .

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El despertar” se llama el libro que el secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (Fucvam) presentó días pasados y que relata aspectos desconocidos de la resistencia de las cooperativas durante la dictadura (1973-1985).

Recordó González que muchas veces hubo actas de sesiones de la federación que por razones de seguridad, “producto de la represión durante la dictadura”, hubo que “esconder y no se pasaron a los libros”.

En diálogo con Caras y Caretas Portal el presidente de Fucvam señaló que “fue unos días antes de la recolección de firmas -contra la Ley de Propiedad Horizontal en 1983- que (el abogado) Elios Sarthou nos planteó que había problemas con esas actas. Tuvo una reunión personalmente conmigo para advertirnos que tuviéramos cuidads de poner en las actas los debates que había en ese momento, por razones obvias”.

“Vino la democracia en 1985 y nunca más nos acordamos” de esas actas.

Pero después de muchos años “revisando temas del archivo, una compañera de Fucvam me dice que hay dos carpetones escritos a máquina, y que parecen son actas. Y allí, justamente, aparecieron nuevamente las actas. Eso me llevó a investigar también las actas de todo el periodo, por eso el libro se llama “El despertar”. Con la asunción de la democracia, despertaron las actas nuevamente”.

El libro es la historia contada en función de lo revisado en las actas que “siempre mejoran la memoria” y también “con anécdotas de la resistencia de nuestros barrios. Hay anécdotas muy lindas contadas por compañeras y por compañeros de cómo resistió el movimiento cooperativo a la dictadura en aquel período. De eso se trata el libro”, subrayó.

Se trata, precisó, “de un aporte para las nuevas generaciones, para que se sepa cómo se vivieron esos tiempos turbulentos y la creatividad de nuestro pueblo para poder combatir también de distintas formas”.

Indicó que “se ha escrito mucho sobre el exilio, sobre los presos, sobre los desaparecidos y está muy bien, sobre la resistencia de los partidos políticos. Pero poco se ha escrito de lo que yo defino como la cárcel global que era este país en el período de la dictadura. Recordar que no se podía leer lo que se quería leer, que no se podía escuchar la música que se quería escuchar. Que uno tenía miedo de conocer a alguien nuevo, sí, sin saber que pensaba. Todo eso me parece que es importante también documentarlo para que se vea, justamente, a esos miles y miles de uruguayos y uruguayas este que pusieron su granito de arena para esa resistencia durante tantos años”.

El libro fue presentado el pasado lunes 3 de julio en la sede de Fucvam en la calle Eduardo Víctor Haedo. Fue comentado por el historiador Rodolfo Porrini y prologado por el presidente de la federación, Enrique Cal.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO