Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Fucvam | vivienda | Habitar

Una mirada global

Fucvam: "El hábitat más allá de la vivienda"

Fucvam apuesta por establecer un análisis global sobre la problemática de la vivienda en nuestro país y la publicación "Habitar" resalta por su importancia en este sentido.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (Fucvam) apuesta por poner en el panorama informativo del país, una visión global y abarcadora entorno al hábitat más allá de la problemática de la vivienda. El suplemento informativo "Habitar" es un ejemplo de este accionar en materia de comunicación.

Un análisis certero sobre el racismo estructural, la violencia estatal y la marginalidad de la lucha por un techo, es el enfoque de la más reciente publicación de "Habitar", una iniciativa de Fucvam diseñada visualmente y distribuida por La Diaria de manera trimestral.

Caras y Caretas conversó con Gustavo González, secretario general la federación, para conocer las motivaciones de este emprendimiento comunicacional.

"Es una vieja idea que teníamos en Fucvam de hacer un suplemento que abarcara las temáticas más allá de las cooperativas de viviendas, es decir, el hábitat más global, los problemas del suelo, los problemas del derecho a la ciudad, la vivienda, la mobilidad urbana", rememoró González.

"Creemos que es una necesidad que tiene el país, sobre todo aquellas compañeras y compañeros que se preocupan del hábitat más allá de la vivienda. En una primera instancia quisimos sacar uno para ver cómo iba y este, del 15 de noviembre, es el cuarto número ya. Intentamos publicar "Habitar" cada tres meses aproximadamente. Se habla con distintos actores, en este caso en particular, el eje son los asentamientos irregulares", detalló.

"Habitar" se realiza con la gestión de un compacto número de profesionales. La coordinación y edición está a cargo de la abogada y columnista Valeria España. Escriben Miles de Ciudades, Camila Zignago, Federica Pérez, Agustina Tubino, Orlando Rivero y nuestro entrevistado Gustavo González. En la corrección participan Sol Ferreira y Vanina Castellano. El diseño y armado queda en manos de Luciana Peinado y los fotógrafos son Ernesto Ryan y Sandro Pereira.

En la más reciente emisión que también es distribuida digitalmente, hay una nota que habla sobre la exclusión racial territorial en el Uruguay de hoy y el caso de Montevideo en particular. Pueden encontrar un reportaje a la coordinadora de asentamientos y uno muy interesante sobre cómo las políticas represivas han aumentado en Uruguay frente al problema de la usurpación. Hay dos artículos históricos, uno sobre la lucha de Fucvam en el año 89 con las ocupaciones de tierras y otro acerca de Covicenova y la ocupación de Cerro Norte en 1973. Finalmente hay otro análisis que aborda la superexplotación en el trabajo y los fracasos del Estado para generar políticas que aseguren el acceso a la vivienda.

"Para Fucvam la comunicación juega un papel fundamental", nos comenta su secretario general.

"Tenemos un equipo con tres personas dedicadas exclusivamente al tema de las comunicaciones y nos ha ido muy bien. Fíjate que Fucvam tiene 720 cooperativas afiliadas, sería imposible llegar a todas con información permanente si no fuera por estos muchachos que manejan las redes. Por cierto, estamos en Instagram, Facebook y Tik Tok, además mantienen el flujo de información con las cooperativas y trabajan en la edición de libros. En fin, tenemos un trabajo bastante exhaustivo en esta área".

Finalmente González nos habló un poco de los enfoques de Fucvam para el próximo año. "La situación del país en vivienda está en una emergencia nacional, si uno analiza la última Rendición de Cuentas del gobierno, hay dos grandes damnificados, por un lado la Udelar y por otro lado Vivienda, que tuvo un recorte de más de 40 millones de dólares. Todas las promesas que se hicieron a nivel electoral de entre 50 y 60 mil viviendas se han caído al piso, es absolutamente imposible. Entonces la pelea es para que exista verdaderamente un fondo nacional de Vivienda en el país para poder tener una política de Estado. En ese marco creemos que nuestro modelo puede colaborar efectivamente, como lo demuestran sus 52 años de existencia en este país para abatir el déficit habitacional", concluyó.

habitar.pdf

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO