y añadió: "No se puede construir si no tenemos suelo y el suelo es caro. El sistema es tan perverso que tienes un pedazo de tierra para morir pero te cuesta mucha plata tener un pedazo de tierra para vivir".
Déficit habitacional
Sobre la situación actual, detalló que el país enfrenta un déficit habitacional cuantitativo de entre 60 y 65 mil viviendas, al que se suma un déficit cualitativo que alcanza las 100 mil. Además, señaló que este problema afecta directamente a la infancia y a las mujeres, en quienes se focaliza la pobreza extrema.
Para abordar estas carencias, González reconoció que se requiere financiación y recursos, mientras destacó la importancia de la Ley 13.728, que considera fundamental. “Es una ley extraordinaria que crea tres elementos claves: un fondo nacional específico para la vivienda, la habilitación de suelo y la creación de carteras de tierras”. Sin embargo, subrayó que es necesario avanzar en su implementación y adaptarla a las necesidades actuales.
Entre las propuestas del Frente Amplio, González mencionó la duplicación del presupuesto destinado a vivienda y la promoción de programas para los sectores más vulnerables, como las cooperativas de ayuda mutua y el subsidio al alquiler para jóvenes. No obstante, criticó modelos habitacionales como los monoambientes, calificándolos como “no decorosos”. Según explicó, “la gente los quiere porque no tiene más remedio”, abogando en cambio por viviendas adecuadas que cumplan con requisitos mínimos de espacio, ventilación e iluminación.
Para concluir, el senador electo fue enfático: “Lo primero que voy a decir en el Parlamento es: volvamos a leer la Ley 13.728 y apliquémosla”.