Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

con cara de niño

Inquietante informe del INE: cada día hay más pobres

De acuerdo al informe de estimación de la pobreza por ingreso, relevada por el INE, esta aumentó respecto a 2021 y se ubica sensiblemente por encima de 2019.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La pobreza aumentó en el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, indica el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Encuesta Continua de Hogares que elabora esa repartición indica que el total de hogares bajo la línea de pobreza (LP) se ubicó en 7,4%, mientras que el total de personas bajo la LP se ubicó en 10,7%. En comparación con 2021 las personas por debajo de la línea de pobreza se ubicaban en el 10,2%. Este guarismo es sensiblemente superior al registrado en el mismo periodo de 2019 cuando se ubicaba en 8,6%.

Indica el INE que para el Primer semestre del 2022 en el total del país, la proporción de hogares bajo la LI se estimó en 0,3%. Esto significa que cada 1.000 hogares, tres no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias.

Simultáneamente la incidencia de la pobreza se estimó en 7,4%, esto implica que de cada 1000 hogares, 74 se encuentran por debajo de la LP.

Agrega el instituto que la estimación de la indigencia a nivel de personas para el total del país señala que de cada 1.000 personas, cuatro no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

En cuanto a la proporción de personas pobres para el primer semestre del 2022 implica que de cada 1.000 personas, 107 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por esta metodología.

Por otra parte, en cuanto a la distribución de la pobreza los mayores valores se registran en los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres y Montevideo. Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de San José, Flores y Durazno.

índice.png
Índice de pobreza según departamento.

Índice de pobreza según departamento.

Montevideo es la región que presenta el valor más alto (9,3%), agrega el informe del INE, seguido de las localidades urbanas del interior de menos de 5.000 habitantes.

Niños, mujeres y afrodescendientes

Respecto a las edades y el sexo, la pobreza golpea con más fuerza a los y las menores de 17 años, a las mujeres y a la población afrodescendiente. En el total del país las mujeres aparecen con el 9,4% frente a los hombres con 5,1%.

Y como viene sucediendo desde hace décadas, la pobre atiene “rostro infantil”. En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere. En el primer caso trepa al 22,5%, siendo de 18,5% en el segundo y de 17,1% para quienes llegan hasta los 17 años.

Indica el INE que en términos de la ascendencia étnico-racial, es la población afrodescendiente la que continúa registrando mayores niveles de pobreza. En el periodo estudiado, para el total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afrodescendiente es superior a la estimación que para quienes declaran tener ascendencia blanca en 9,5 puntos porcentuales.

Foto de Pablo Silva Galván(24).jpg

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO