Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad inseguridad alimentaria | INE |

Preocupante

Inseguridad alimentaria moderada o grave llega al 15% de los hogares

Según publica el INE, la prevalencia de la inseguridad alimentaria es mayor en aquellos hogares donde viven menores de 6 años.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este jueves un informe sobre la prevalencia de la inseguridad alimentaria en nuestro país, realizado en junio de 2022, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de la República. Los datos del estudio se obtuvieron a través de más de 7600 encuestas realizadas en hogares de todo el país.

La inseguridad alimentaria es definida en el informe como la situación en la que “una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable”.

Entre las principales conclusiones del estudio, se observa que “la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave se estimó en un 15,0% de los hogares” del país, lo que supone que 150 de cada 1000 hogares “habían reducido la cantidad de alimentos que consumen por la falta de dinero u otros recursos, alguna vez en los últimos doce meses”.

En tanto, la estimación de la inseguridad alimentaria moderada o grave en personas fue mayor y se estimó en 16,5%.

Por su parte, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave en hogares se estimó en 2,6% y en personas en 2,9%.

La situación analizada según las áreas geográficas del país, muestra que las prevalencias de inseguridad alimentaria son “similares entre Montevideo e Interior”.

Sin embargo, el INE aclara que “al desagregar los datos del Interior del país, se registró una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en la región noreste (Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres)”.

Por el contrario, los niveles más bajos se registraron en los departamentos del centro y sureste del país.

Otro de los preocupantes resultados del estudio indica que la prevalencia de inseguridad alimentaria “fue mayor en aquellos hogares donde vivían menores de 6 años”, en comparación con los hogares sin menores de 6 años, situación que predomina en todo el país.

La inseguridad alimentaria moderada y grave llegó al 21,5% en los hogares con menores de 6 años, al tiempo que la inseguridad alimentaria grave alcanzó el 3,8%.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO