Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Sala Zitarrosa |

Día Internacional de la Persona Detenida Desaparecida

Memoria, verdad y justicia: homenaje en la Sala Zitarrosa este 30 de agosto

Memoria, verdad y justicia en el Día Internacional de la Persona Detenida Desaparecida. En la Sala Zitarrosa tendrá lugar un merecido homenaje.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este viernes 30 de agosto, a las 19 horas en la Sala Zitarrosa, se realizará un encuentro en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con la participación de referentes, familiares y artistas que se suman a mantener viva la memoria y la exigencia de verdad y justicia.

La actividad, organizada por la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, contará con un conversatorio en el que participarán Manuel Gonçalves, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, el historiador Carlos Demasi y representantes de Familiares, quienes pondrán en el centro a la persona desaparecida: su vida, su historia, su lucha y la ausencia que todavía duele.

El encuentro será además un espacio para compartir experiencias de resistencia y pensar los desafíos actuales, en un año atravesado por tres efemérides significativas: los 50 años del Plan Cóndor, los 50 años de la Operación Morgan y los 40 años de la recuperación democrática, que aún tiene deudas en materia de verdad y justicia.

El arte como homenaje

Tras el conversatorio, habrá un espectáculo artístico que reunirá a la murga Queso Magro y al Colectivo de artistas Todos Somos Familiares, con la actuación de Mario Carrero, Emiliano Muñoz, Gerardo “El Alemán” Dorado, Pablo Riquero, Darío Prieto, entre otros. La propuesta busca sumar la música y el arte a un homenaje cargado de memoria, afecto y lucha.

El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas fue proclamado en 2010 por la Asamblea General de Naciones Unidas. En América Latina, la fecha comenzó a ser conmemorada en 1981 a partir de la iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).

La desaparición forzada, considerada un crimen de lesa humanidad, fue aplicada en la región como parte de las políticas de terrorismo de Estado, buscando eliminar opositores, disciplinar a la sociedad y sembrar miedo. Sus huellas persisten hoy en la impunidad y en la ausencia de cientos de personas cuyo paradero aún se reclama conocer.

La convocatoria de este 30 de agosto en la Sala Zitarrosa reafirma un compromiso colectivo: “Mientras haya impunidad, seguiremos buscando. Mientras haya olvido, seguiremos recordando. Porque las personas desaparecidas son presencia, son bandera y son raíz de nuestra memoria colectiva”, expresan los organizadores.

Dejá tu comentario