Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Nuñez | trabajo sexual | OTRAS

Día Internacional de la Trabajadora Sexual

Nuñez: "Seguimos sin alcanzar nuestros derechos con plenitud"

El sindicato de trabajadoras sexuales sigue reclamando la modificación de la ley de trabajo sexual. Sobre este tema dialogó Caras y Caretas con Karina Nuñez.
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el marco del Día Internacional de la Trabajadora Sexual, conmemorado cada 2 de junio, la Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS) recordó que siguen luchando por la conquista de derechos que les han sido "denegados". En diálogo con Caras y Caretas, la vocera y fundadora del colectivo OTRAS, Karina Nuñez, explicó cuáles son los reclamos que siguen vigentes.

"Venimos desde hace muchos años con la misma reivindicación y hoy se celebra un nuevo 2 de junio sin poder alcanzar nuestros derechos con plenitud", expresó Nuñez.

Entre las reivindicaciones principales, Nuñez mencionó la salida de las trabajadoras sexuales de la órbita del Ministerio del interior y que no se judicialice el trabajo sexual. "En los últimos tiempos, las compañeras que por cualquier motivo se quedan sin libreta, son captadas por el órden público y conducidas a los juzgados".

Además, se refirió a un "deterioro" en la salud de las trabajadoras, debido a la falta de fiscalización de los locales que ofrecen servicios sexuales. "Se ha disminuido enormemente la cantidad de asistencia de trabajadoras sexuales a las policlínicas, dado que hay muchísimos locales no están habilitados como prostíbulos, pero permiten que mujeres mayores de edad, o en algunas ocasiones menores, ofrezcan servicios sexuales fuera de la norma. Como no hay nadie que controle y multe a estos recintos, algunas trabajadoras optan por no hacerse los controles, situación que perjudica a las que van al médico y cuidan su salud".

Otro de los reclamos, añadió la vocera, es "tener una carátula propia en el BPS [Banco de Previsión Social] para poder aportar y jubilarnos como trabajadoras sexuales".

Consultada sobre los avances logrados los últimos años, Nuñez destacó la reafirmación de los cupos laborales de la Intendencia de Montevideo, que "el invierno pasado sacó a 28 compañeras de las esquinas", y los acuerdos de capacitación como el firmado en el año 2020 con Inefop. "A partir de ese convenio ocho compañeras fueros capacitadas, aunque no hubo mucha difusión".

Tambien valoró el convenio firmado con la Dirección Nacional de Empleo, por segundo año consecutivo, para la reorientación laboral de integrantes del sindicato de trabajadoras sexuales en todo el país, y que se ha extendido en cinco departamentos".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO