Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Pablo Laurta | asesino |

¿Pablo Laurta, es el nuevo asesino serial uruguayo?, la opinión del psicoanalista Jorge Bafico

El psicoanalista habló sobre el caso del uruguayo Pablo Laurta, los asesinos en serie, la monstruosidad y la violencia en la época actual.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El caso de Pablo Laurta, el uruguayo que secuestró a su hijo de cinco años en Argentina, mató a su expareja, a su exsuegra y se investiga si después hizo lo mismo con un remisero cuyo cuerpo apareció desmembrado provocó fuerte conmoción y dejó planteado el debate sobre cómo una persona de comportamiento social aparentemente normal puede convertirse en un asesino serial.

El psicoanalista Jorge Bafico habló sobre ello con Montevideo Portal. De acuerdo con sus respuestas, las estadísticas dicen que el 75% de los asesinos en serie son nacidos en Estados Unidos. "Pero hay asesinos en serie en todo el mundo, en todos los países del mundo". La pregunta es: ¿Pablo Laurta es un asesino serial?.

¿Asesino en serie?

"De hecho, tenemos asesino en serie, por lo menos certificado, que es Pablo Goncalves. Después podemos tener otros que podemos cuestionar si fueron, si no, o algunos que no han sido descubiertos. Pero si vos relacionás la población y los asesinos, no estamos tan lejos del promedio", señaló.

Con respecto al caso Pablo Laurta señaló: "Este no es un acto disruptivo de un sujeto que enloquece y en un acto de violencia extrema mata. Este hombre planificó cómo ir hasta Argentina".

"¿Qué pasa en un monstruo, aquel sujeto que comete algo que uno no puede entender el por qué? No hay un patrón único o unicausal, hay que ver en cada sujeto qué le pasó. Muchos de ellos que cometen este tipo de pasaje al acto, son sujetos que en determinado momento se rompen. Son por lo general psicosis, no digo que todos lo sean, y elaboran una cuestión delirante que los lleva a cometer estas cuestiones".

"Por ejemplo, muchos asesinos en serie, más allá que podían planificar su crimen, por ejemplo, el hijo de Sam, un perro le hablaba. Le decía “tenés que matar”, o una voz. O el caso Magnetizado, que es un caso argentino muy famoso de un asesino serial de taxistas. Él estaba parado y de repente el cuerpo le daba una señal de que tenía que hacerlo a determinado taxi, no a otro. Él no tomaba cualquier taxi, esperaba a uno en particular. Justo el que pasaba pobre por ahí y era designado, después era asesinado", agregó.

En otras entrevistas has dicho que hay gente que directamente no es recuperable. ¿Dónde está la línea entre irrecuperable o recuperable?

"El manejo de la culpa, la represión que está en juego, la estructura. Hay sujetos que no les interesa recuperarse, hay sujetos que no tienen angustia, hay sujetos que no se avergüenzan por lo que hicieron y lo volverían a hacer. Esos sujetos no son recuperables. Hay algunas estructuras como la perversión, donde el sujeto perverso no tiene un problema. El problema lo tiene el otro, en todo caso, él no. No tiene ningún interés en recuperarse. Puede jugar a recuperarse, hacer los deberes, porque son muy hábiles, pero no hay interés. En una psicosis, por ejemplo, un sujeto atormentado por voces que lo obligan a matar. Se puede medicar, se puede tratar, se puede tratar de compensar, pero no quiere decir que no lo vuelva a hacer. Hay sujetos que verdaderamente son irrecuperables. Sujetos donde no hay ningún tratamiento que haga efecto".

Dejá tu comentario