El ingreso familiar real volvió a caer en el segundo trimestre, lo que cortó la tendencia de recuperación que traía de 2021 y primer trimestre de este año.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El poder de compra medio de los hogares uruguayos había bajado en los dos últimos años del anterior gobierno (-1,7% en 2018 y -2,4% en 2019), lo que se agravó en el 2020 con el impacto de la pandemia, con una caída brusca (-7,1%).
En el 2021, el ingreso de los hogares tuvo un aumento de 3,4% (respecto a 2020) y en enero-marzo de este año subió 3,5%, pero en abril-junio dio baja de 1,2%. En la primera mitad del año, el ingreso familiar real da una mejora de 1,1% comparado con enero-junio del año pasado.`
El ingreso de las familias integra el total de factores, como salarios, pasividades, unipersonales, dividendos, y todo tipo de rentas.
En tanto, el Salario Real dio una baja de 1,56% en abril-junio, por pérdida de poder adquisitivo de casi 2% en privados y de 0,78% en los estatales. El primer trimestre había dado baja de casi 1,7% por lo que el semestre terminó con una baja de 1,62% general, por pérdida de 1,91% en privados y de 1,05% en públicos. El próximo dato, de julio, incorporará el aumento dispuesto por correctivo de inflación.
Otro tema que preocupa es el desempleo. El Instituto Nacional de Estadística publicó este semana su informe mensual sobre actividad, empleo y desempleo, con datos que corresponden al pasado mes de junio.
En los principales resultados del estudio, el INE consigna que “en junio de 2022 para el total país la tasa de actividad se situó en 61,8%, la tasa de empleo en 56,7% y la tasa de desempleo en 8,4%”.
Junio es el quinto mes del año en que aumenta el desempleo, indicador que -con la excepción de abril- viene en franco aumento desde diciembre de 2021, cuando alcanzó su mínimo en los últimos cuatro años.