Nuevas tecnologías
Uno de los focos del homenaje fue el uso de nuevas tecnologías para humanizar y resignificar la figura de Artigas. A través de inteligencia artificial, se animaron cuadros y retratos para generar pequeños trailers de una historia nacional aún viva. “No se trata de una ficción caprichosa —aclaró Quirici—, sino de una forma de conectar visualmente con un pasado que nos une”.
El documental “Los rostros de Artigas”, disponible en el canal de YouTube de Presidencia y emitido por Canal 5, aborda cómo la imagen del prócer fue transformándose a lo largo del tiempo, desde las primeras representaciones hechas por el médico francés Alfred Demersay hasta las visiones idealizadas de Blanes y otros artistas.
Historiadores como Laura Malosetti, Andrés Azpiroz, Ariadna Islas y Carlos Demasi analizan en la producción el proceso de construcción simbólica de la iconografía artiguista, destacando cómo cada época reinterpretó al prócer según sus propias necesidades culturales y políticas.
“La obra de Blanes construyó una idea de nación joven con un héroe joven y vigoroso, aunque no coincidiera del todo con las descripciones reales de Artigas”, explicó Demasi. Esa imagen terminó por fijarse en el imaginario colectivo, y hoy sigue presente en monedas, billetes, monumentos y cuadernos escolares.
Desde la Dirección Nacional de Educación se valoró este homenaje como una oportunidad para recuperar la dimensión humana y popular de Artigas, recordando no solo su rol militar, sino su visión republicana, su lucha por los derechos y su apuesta por una comunidad basada en la igualdad, la integración de los pueblos originarios y la justicia social.
“Celebramos a un hombre que fue parte de una de las etapas más creativas de nuestra historia”, concluyó Quirici, recordando que el ideario artiguista no pertenece al mármol ni al bronce, sino a la vida cotidiana de un país que todavía busca, en su legado, las claves de su identidad colectiva.
Embed - Los rostros de Artigas