Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Rafael Yuste | Uruguay |

IV Congreso Nacional de Biociencias

Rafael Yuste está en Uruguay: el científico que quiere proteger tu mente del abuso tecnológico

El neurobiólogo Rafael Yuste, pionero mundial en neuroderechos, visita Montevideo para impulsar su regulación en Uruguay y debatir su impacto ético.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La presencia de Yuste, fundador de la NeuroRights Foundation y profesor en la Universidad de Columbia, aporta un respaldo simbólico de enorme valor y marca un punto de inflexión en el debate público nacional sobre la necesidad de proteger nuestros datos neuronales ante el acelerado avance de las neurotecnologías.

“El hecho de que Yuste participe, es increíble. Él no viaja a todos lados, y haber logrado que se vincule con este congreso es un espaldarazo enorme”, expresó a Caras y Caretas el profesor José Antonio Iglesias Cáceres, impulsor de la mesa sobre neuroderechos e investigador uruguayo especializado en este campo emergente.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/sub_uy/status/1926261905523613956&partner=&hide_thread=false

Uruguay se suma a un debate global

Desde 2017, con los aportes pioneros de Marcello Ienca y Roberto Andorno, comenzó a gestarse un marco teórico que hoy se consolida como una línea fundamental dentro de la bioética contemporánea. Privacidad mental, integridad cerebral, libertad cognitiva, continuidad psicológica y acceso equitativo a neurotecnologías conforman los cinco pilares de estos nuevos derechos humanos del siglo XXI. Rafael Yuste ha sido quien más ha trabajado en su divulgación e implementación internacional.

“Estamos hablando de actualizar la Declaración Universal de Derechos Humanos para proteger el último reducto de nuestra intimidad... la mente”, subrayó Iglesias.

En Uruguay, el tema empezó a cobrar fuerza en 2023, cuando el diputado Rodrigo Goñi —quien también participará del simposio— presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 4 literal E de la Ley 18.331, incorporando la necesidad de proteger legalmente los datos cerebrales. La senadora Silvia Nane también estará presente en la mesa, para aportar la mirada parlamentaria sobre el tema.

Un congreso con visión ética y de futuro

Organizado por la Sociedad Uruguaya de Biociencias y la Sociedad de Neurociencias del Uruguay, el evento reúne a destacados científicos de Uruguay, América Latina, Europa y Estados Unidos. A lo largo de tres jornadas —del 28 al 30 de mayo— se han abordado temas como cannabis medicinal, ritmos conductuales, inteligencia artificial y neurociencia, en un encuentro de alto nivel que combina saberes científicos con proyecciones sociales y éticas.

“La propuesta de esta mesa surgió porque, si bien había muchos espacios científicos en el congreso, faltaba una mirada jurídica y regulatoria sobre lo que se está haciendo con las neurotecnologías”, explicó Iglesias. “La regulación no puede llegar tarde. Este es el momento para posicionar a Uruguay en la discusión internacional”.

Tras la actividad académica, el tema llegará también al Parlamento, donde se reunirá la Comisión de Futuros. Iglesias, junto con otros expertos, participará en una instancia de intercambio sobre el estado actual y futuro de los neuroderechos en Uruguay.

El auge de las neurotecnologías plantea dilemas sin precedentes, incluso interfaces cerebro-máquina y dispositivos capaces de interpretar o modificar la actividad neuronal. ¿Quién accede a esos datos? ¿Cómo se protegen? ¿Qué límites éticos deben establecerse?

La visita de Rafael Yuste a Uruguay es una señal clara de que el futuro de los derechos humanos también se juega en el terreno de la ciencia y la tecnología. Y el país, con su marco democrático y su tradición de derechos, está llamado a no quedarse atrás.

Dejá tu comentario