El impacto en la fauna silvestre: el caso de los lobos marinos
Más allá de las aves, el virus H5N1 ha tenido un efecto letal en mamíferos. Según un reporte de la diaria, más de 1.500 lobos marinos murieron en Uruguay en 2023 a causa de la gripe aviar, un golpe severo para una población ya vulnerable. Científicos advierten que este evento podría comprometer la recuperación de la especie en el país, donde las colonias de lobos marinos son clave para el ecosistema costero.
Investigadores señalan que el contagio en mamíferos —probablemente por el consumo de aves infectadas— preocupa por su potencial para acelerar mutaciones del virus. Si bien el riesgo para humanos sigue siendo bajo, la OMS recomienda monitorizar estos saltos entre especies.
Un desafío con múltiples frentes
Uruguay enfrenta un doble reto: proteger su sector avícola (con exportaciones por más de USD 100 millones anuales) y conservar su biodiversidad. El brote en Brasil exige controles más estrictos, pero la experiencia con los lobos marinos muestra que el virus ya circula en el territorio. Autoridades y científicos urgen a integrar la vigilancia ambiental con la sanidad animal, un paso clave para evitar futuras crisis.
Mientras tanto, recomiendan evitar el contacto con fauna costera enferma y reportar hallazgos al Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). La gripe aviar ya no es solo un problema agrícola: es una amenaza ecológica.
¿Es seguro consumir pollo y huevos durante la alerta por gripe aviar?
Sí, el consumo de carne de pollo y huevos en Uruguay sigue siendo seguro, siempre que estos productos sean adquiridos en establecimientos autorizados y se manipulen de manera higiénica.
Medidas de seguridad alimentaria
- Cocción adecuada: El virus de la influenza aviar (H5N1) se destruye a temperaturas superiores a 70°C, por lo que cocinar completamente la carne de pollo y los huevos (sin partes crudas) elimina cualquier riesgo.
- Origen controlado: Uruguay no ha detectado el virus en aves de corral comerciales. Los productos avícolas que llegan al mercado pasan por estrictos controles sanitarios.
- Evitar contacto con aves enfermas: Aunque el contagio a humanos es raro, se recomienda no manipular aves silvestres o domésticas con síntomas (plumas erizadas, decaimiento, muerte súbita).
Recomendaciones oficiales
El MGAP y la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizan que no hay evidencia de transmisión del H5N1 a humanos a través de alimentos bien cocidos. Sin embargo, sugieren:
- Lavarse las manos después de manipular carne cruda o huevos.
- Evitar consumir huevos crudos (como en mayonesas caseras) si hay dudas sobre su procedencia