El Instituto Pasteur de Uruguay, en colaboración con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó resultados alentadores de una vacuna contra la garrapata del bovino (Rhipicephalus microplus), un desarrollo científico pionero que posiciona al país a la vanguardia en control parasitario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este avance no solo representa un logro en soberanía tecnológica, sino también una solución estratégica para un parásito que afecta principalmente al norte del Río Negro y es vector de enfermedades como la tristeza bovina, causando pérdidas millonarias al sector agropecuario.


El desarrollo de esta vacuna por parte de un instituto nacional como el Pasteur permite a Uruguay reducir su dependencia de garrapaticidas químicos importados, cuyos costos varían según el mercado internacional y cuya eficacia disminuye por la resistencia de las garrapatas.
Además permite mantener el conocimiento y capacidad productiva dentro del país, permitiendo futuras adaptaciones a nuevas cepas que puedan aparecer. Generar un producto nacional, es también una oportunidad porque es potencialmente exportable a otros mercados regionales afectados por el mismo problema.
El proyecto refuerza además la colaboración público-privada, demostrando la capacidad de Uruguay para desarrollar soluciones propias en salud animal.
La garrapata no sólo debilita al ganado por su acción hematófaga, sino que también transmite patógenos como Babesia spp. y Anaplasma marginale, responsables de la tristeza bovina. Según datos del MGAP, esta parasitosis genera gastos millonarios en tratamientos y control, además de disminución en la producción de carne y leche. Esta parasitosis afecta principalmente zonas endémicas como Artigas, Salto y Paysandú donde se daba mortandad animal. Esto también produce pérdida en la competitividad en mercados internacionales.
La nueva vacuna utiliza antígenos recombinantes para inducir una respuesta inmune en los bovinos. La prometedora vacuna es un desarrollo de Scaffold Biotech, una startup dedicada al diseño y creación de herramientas innovadoras, en especial en salud animal. Scaffold forma parte del portafolio de LAB+, la company builder que impulsa el instituto desde hace cinco años.
-La vacuna —elaborada a partir de herramientas de ingeniería genética— se administra al ganado para producir una respuesta inmune contra la garrapata, lo que hace que las vacas generen anticuerpos contra esta peste. Cuando la garrapata infesta al animal y toma su sangre, ingiere los anticuerpos que la vaca generó y desencadena diferentes efectos: puede afectar su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y también puede provocar la muerte del parásito.
Eficacia de la vacuna
Luego de los ensayos de laboratorio, la startup ya hizo ensayos en campo con infestaciones naturales, en colaboración con investigadores de la Facultad de Veterinaria. En el primer ensayo, que empezó en la segunda mitad de 2023 y terminó a inicios de 2024, observaron una eficacia superior al 76%. Luego mejoraron la formulación y realizaron un segundo ensayo en campo este año, que ofreció una efectividad del 90%. Como efecto de la vacuna se detectó una baja significativa en la cantidad de garrapatas y también en su capacidad reproductiva.
En la actualidad, la vacuna de Scaffold se prueba en ensayos controlados en los que participa el MGAP y se anunció que próximamente integrará el plan de control de la garrapata del ministerio.
Esta innovación representa un avance significativo no solo en salud animal, sino en la economía nacional, demostrando la capacidad de Uruguay para desarrollar soluciones propias a desafíos sanitarios críticos.