Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay for export | investigación | Rodrigo Alonso

Economía

Uruguay for export

Rodrigo Alonso, economista y compilador del libro Uruguay for export, dialogó con Caras y Caretas sobre el proceso de trabajo de esta publicación, que se enfoca en la penetración del capital extranjero en el país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El sábado 14 de octubre se presenta Uruguay for export: capital extranjero y declive del empresariado nacional (Ediciones El Berretín, 2023), una investigación colaborativa sobre ciclos económicos, inversión extranjera y nacional, zonas francas, políticas económicas, sectores estratégicos de la economía, entre otros temas.

Rodrigo Alonso, economista y uno de los compiladores del libro (junto con Juan Geymonat y Gabriel Oyhantçabal), explicó a Caras y Caretas que el libro es un compilado de artículos de quince autores y autoras que abordan "un viejo pero actual asunto: el de la tensión entre lo nacional y lo internacional".

El foco de Uruguay for export es "la penetración del capital extranjero en diversos sectores y bajo distintas formas y su respectiva contracara en el declive del empresariado nacional". Por eso el título "es un guiño zitarrocesco, en particular a ese himno que es Guitarra Negra, que nos remite a la tensión entre el adentro y el afuera, el hecho de estar a la merced del mundo, la dependencia", en palabras del compilador.

"Si miramos las últimas cinco décadas, Uruguay se encuentra en franco proceso de extranjerización", sentenció Alonso. "El peso del capital extranjero, tanto financiero como productivo, en relación al PBI viene creciendo de forma constante. Eso ha ido moldeando nuestra estructura económica y seguramente también la política. No es posible entender al Uruguay y su proceso histórico por fuera de esta relación".

El libro aporta una "caracterización económica del país y diferentes sectores y fenómenos, hilado por la cuestión del capital internacional y la desnacionalización. Busca acercarnos a la economía nacional, sus contradicciones, sus principales sectores. Un mapa del terreno en el que estamos", explicó el economista.

Para el especialista "puede colaborar con la caracterización del país que nos tocó y su devenir en las décadas recientes, situado siempre en sus coordenadas internacionales. En ese sentido puede funcionar tanto como un insumo académico como político, o como una lectura para pensar al Uruguay".

Uruguay for export presenta, en la primera parte, una mirada general de la economía uruguaya desde la década de 1970 hasta la actualidad, "con foco en las determinaciones de su inserción internacional, los ciclos históricos que esto produce y el proceso de extranjerización", explicó Alonso. En la segunda parte entra en detalle en la temática de la Inversión Extranjera Directa (IED), la transnacionalización de las economías y las políticas hacia la IED aplicadas en nuestro país. La tercera y última analizan el proceso desde un conjunto de sectores estratégicos: industria frigorífica, telecomunicaciones, sector financiero, automotriz, medios de comunicación, agro y terratenientes, forestación, supermercados, zonas francas y energía".

Las autoras y autores compilados en este libro "llevan varios años de trabajo en los temas abordados", señaló Alonso, "por lo que el principal desafío fue que cada cual hiciera una traducción no académica de su trabajo".

El economista resaltó algunos de los hallazgos de Uruguay for export: "El proceso de extranjerización (o su contracara: de desnacionalización) ha sido progresivo y transversal a los diferentes sectores de la economía. El primer hallazgo quizá sea precisamente constatar la magnitud y relevancia de este fenómeno. Luego hay una serie de hallazgos sectoriales que, al menos en lo personal, desconocía, en cuanto a cómo se ha dado este proceso en sectores claves como el de los frigoríficos, la banca, el de los medios de comunicación, entre otros".

También destacó descubrimientos "en torno a la ciclicidad de la economía uruguaya y la dinámica interna de estos ciclos. Cuando uno se aleja un poco ve que el comportamiento económico nacional es una suerte de dejá vú , donde en cada ciclo hay primero una fase de expansión propulsada por una mejora de los precios de exportación, que es acompañada por un proceso de sobrevaluación de la moneda nacional, y luego sobreviene una fase de crisis que toma siempre formas similares: devaluación y caída drástica del salario real. Si uno ve el ciclo como una unidad, rápidamente se observa cómo la fase de expansión ya va preparando la propia contracción. Coincidentemente, a cada ciclo lo acompaña un cambio político relevante, ya sea el fin de la dictadura en 1985 o el fin del bipartidismo blanco-colorado en el 2004". Teniendo en cuenta ese panorama, "queda abierta la pregunta de si hoy estamos ante el eventual cierre del largo ciclo de expansión 2004-2014 y qué consecuencias tendrá".

Este libro no es "una denuncia simplista de la penetración del capital extranjero ni una apología del capital nacional", aclaró Alonso, "la idea fue aportar información y analizar la realidad concreta para tener un diálogo lo más fértil posible con quien se anime a la lectura". Por ello este libro tiene un enfoque de divulgación para el público en general y la ausencia de conocimientos previos en materia de economía política "no es un problema".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO