Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad UTEC |

Sin fronteras

UTEC impulsa innovación científica en Rivera y fortalece lazos con Brasil

Investigadores de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) avanzan en el desarrollo de un biofertilizante de alto rendimiento utilizando residuos de plantas invasoras, como el capín annoni, y nanotecnología.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este proyecto, liderado desde el Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC, no solo representa un avance en agricultura sostenible, sino que también destaca el rol estratégico de la universidad en la región fronteriza, fortaleciendo vínculos con Brasil.

El estudio busca transformar especies invasoras en un producto que mejore la productividad agrícola y reduzca el impacto ambiental. Entre las plantas utilizadas está el capín annoni (Eragrostis plana), un pasto invasor originario de Brasil que se ha expandido por el norte de Uruguay, principalmente a través de rutas y zonas aledañas a la frontera, afectando pastizales y cultivos.

UTEC: ciencia aplicada a problemas regionales

La investigación, enmarcada en el Programa de Alimentación y Bioproductos, utiliza nanotecnología para potenciar las propiedades de los residuos vegetales. Según la publicación de UTEC, el proyecto "apunta a generar un insumo que mejore el crecimiento de las plantas y, al mismo tiempo, contribuya a la gestión de especies invasoras".

El capín annoni es un ejemplo de los desafíos ambientales compartidos con Brasil. Su control requiere estrategias conjuntas, y el trabajo de UTEC se posiciona como una alternativa innovadora.

Hacia una solución sostenible

El desarrollo de este biofertilizante no solo daría utilidad a un recurso considerado plaga, sino que también ofrecería una opción económica para los productores locales. "Estamos trabajando en un producto que pueda ser accesible y beneficioso para la agricultura de la región", señaló el equipo investigador.

Con esta iniciativa, UTEC refuerza su compromiso con la innovación aplicada al desarrollo regional y la cooperación transfronteriza, demostrando cómo la ciencia puede aportar soluciones a problemas ambientales y productivos en zonas de integración binacional. Con un recurso que hoy representa un problema, que también evidencia los desafíos de las políticas transfronterizas como las invasiones de especies UTEC demuestra que puede transformar un problema en una oportunidad.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO