Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad privad | colegios privados |

Malas noticias

Varios colegios privados cerrarán sus puertas el próximo año

Desde el sindicato de la enseñanza privada (SINTEP) apuntan a razones referidas a factores "endógenos", "coyunturales", y "estructurales".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Varios colegios privados ubicados en la ciudad de Montevideo y su periferia cerrarán sus puertas el próximos año: el colegio Ceija, el colegio bilingüe New Zealand, y el Centro de Educación Integral Constructivista (CEIC), son tres de ellos.

El colegio Ceija, ubicado en el este de Paso de la Arena, publicó una carta de despedida en su cuenta de Facebook en la que escribieron que “Después de 42 años en la zona, debemos cerrar definitivamente nuestras puertas", anunciando de esa manera su cierre.

"En todos estos años hemos acompañado a cientos de familias que nos han confiado lo más importante para ellos, la educación de sus hijos. A ustedes que confiaron, muchas gracias", decía la misiva.

En tanto, el colegio New Zealand, que ya tiempo atrás le había dado de baja a su servicio de secundaria, anunció el cierre del centro educativo en su totalidad.

Por su parte, el CEIC, fundado en 1996, envió también una carta de despedida la cual rezaba lo siguiente: “Es con un nudo en la garganta y el corazón lleno de gratitud que comparto con ustedes una decisión que ha sido increíblemente difícil de tomar. Después de numerosos desafíos, incluida la impactante disminución de la matrícula en la pandemia, nos vemos obligados a cerrar las puertas del colegio al finalizar el año 2023”.

Frente a esta problemática que atesta contra este tipo de centros educativos, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), Sergio Sommaruga, dijo en diálogo con Caras y Caretas que la presente crisis en las instituciones privadas y el cierre de las mismas se debe a causas "endógenas", "coyunturales", y "estructurales" en relación al diseño institucional de las instituciones privadas.

Según explicó el dirigente sindical, las causas "endógenas" son las asociadas a la "mala gestión" y "deficiente planificación institucional de los distintas instituciones".

"Muchas veces esta deficiencia en la gestión privada genera la crisis y el cierre de la institución educativa", aseguró Sommaruga.

En relación a las causas "coyunturales", el dirigente de SINTEP detalló que estas están asociadas a "una caída abrupta del salario producto de la política salarial del Gobierno".

"Se ha generado una retracción en el poder de compra de los trabajadores desde el año 2000 hasta ahora y que recién va a empezar a equiparar el nivel de 2019 a fines del año que viene, por lo que la gente tiene menos plata de bolsillo y esto en los colegios que están en la periferia, en los colegios de los barrios, ha traído un impacto en la caída de la matrícula, y en aumento de la morosidad", subrayó Sommaruga.

Con respecto a las razones estructurales, el dirigente apuntó a que ninguno de los gobiernos de los últimos 30 años "colocó en el radar de la reforma de las reformas educativas los problemas de la enseñanza privada".

"Hoy tenemos una normativa muy arcaica, muy vetusta, muy ineficiente, que no es un instrumento eficiente para resolver los problemas que tiene el sector", aseguró.

Sommaruga sostiene que hay un "desequilibrio" entre la cantidad de estudiantes y de instituciones.

"En Uruguay la enseñanza privada funciona como un libre mercado irrestricto, casi que no hay un marco normativo ni regulatorio, y cuando el Estado funciona solo como policía y cárcel, como el proyecto Milei, las sociedades caen en la inestabilidad propia de las lógicas del capital", deslizó.

El dirigente de SINTEP también hizo referencia al impacto social que tiene el cierre de estos centros educativos: "Los chiquilines se pierden, se disgregan sus grupos, se rompen sus vínculos, no solo su espacio de referencia educacional, sino que pierden su espacio de socialización".

"Trae también inestabilidad familiar, porque ahora las familias tienen que estar viendo dónde van a continuar estudiando sus hijos e hijas. Y por último, el enorme impacto que esto trae en en las familias trabajadoras que ven de un día para el otro desplomados sus ingresos", subrayó Sommaruga.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO