Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Topolansky: LUC busca “desmembrar” a las empresas públicas

Explicó que el gobierno no solo busca vender las empresas públicas, sino que deja de invertir en ellas. “Una cosa es mantenerlas como bienes públicos al servicio de la sociedad y como motor de la economía y otra cosa es entregar esos bienes a los privados como pasa en otros países latinoamericanos y vemos las consecuencias nefastas que eso tiene”, agregó.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ya comenzó oficialmente la campaña por el referéndum contra los 135 artículos contra la Ley de Urgente Consideración (LUC) luego de que se aprobaron las firmas requeridas. En este contexto, la exvicepresidenta y actual senadora, Lucía Topolansky, advirtió, en una entrevista con Caras y Caretas, que la LUC intenta “desmembrar” a las empresas públicas para dejarlas en manos de los privados.

“Las empresas públicas siempre han sido algo molesto para los gobiernos conservadores liberales como es este. Pasó en el gobierno del padre del actual presidente, fue derrotado por un referéndum y después hay otras tácticas de desmembrar las empresas públicas. Ese es el camino que optaron ahora. Por ejemplo, las empresas que son parte de los conjuntos económicos de las empresas públicas son autorizadas por la LUC a trabajar en el derecho privado a ir vendiendo partes”, dijo a esta revista Topolansky.

La senadora explicó que el gobierno va “desarmando” a las empresas públicas al mismo tiempo que no invierte en ellas. “Las van desarmando y además casi que no les han permitido hacer inversiones con el pretexto del ahorro por el déficit fiscal. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. El otro día tuvimos un apagón de tres horas, hacía añares que nos pasaba eso que ni velas tenía el vecindario. Eso es falta de mantenimiento. Para eso hay que invertir”, agregó.

Asimismo, señaló que hay “varios líos” en varios ministerios porque falta personal, entre ellos el de Ganadería. “Las empresas públicas que son las más grandes del país no son estáticas, es más creo que nosotros tenemos siempre que compensarlas, pero una cosa es mantenerlas como bienes públicos al servicio de la sociedad y como motor de la economía y otra cosa es entregar esos bienes a los privados como pasan en otros países latinoamericanos y vemos las consecuencias nefastas que eso tiene”, agregó.

Por otro lado, señaló que la LUC no es “popular”, ya que la gente desconoce sus contenidos. “La prueba está que le tuvieron que dar a los periodistas, que finalmente son tipos más informados que el común de la gente, un cursillo para que entendiera de qué se trataba y poder hacerle preguntas a la oposición, porque uno cuando leía las entrevistas, se daba cuenta que un porcentaje altísimo de periodistas, y no es contra ellos, les pasó lo mismo que a la gente común, no conocía el texto, entonces jamás puede ser popular algo desconocido”, expresó.

El efecto más importante de la LUC tiene que ver con el aumento del precio de los combustibles pero un tema “no menor” es la situación de los menores infractores en el Inisa (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente).

“Ahora hay muchos más y con los cambios de la LUC, que las penas son más largas, no solo se van a ir acumulando más en un momento que el instituto tiene en su dirección un lío de novela porque las directoras están peleadas entre sí. Eso nos ha obligado a nosotros a hacer un llamado a sala y cuando un adolescente en esa edad temprana no tiene sobre el delito una acción fuerte del Estado, que es el que tiene que actuar, está muy comprometido el futuro de este país”, agregó.

 

El presidente dice que la LUC es popular y que no tuvo ningún efecto negativo para la sociedad. ¿Qué opina usted?

No puede ser popular algo que la gente no conoce. Si algo está claro, es que la gente común y corriente, don Juan, doña María, no conocen la LUC. No podemos pretender que conozcan el contenido de una ley que ingresó con quinientos y pico de artículos y que salió con 476, modificó 54 leyes y 6 códigos y se aprobó en el momento del silencio de la pandemia. No podemos pretender que doña María la conozca, que sea popular, que la hayan reclamado, porque es una ficción total, la prueba está que le tuvieron que dar a los periodistas, que finalmente son tipos más informados que el común de la gente, un cursillo para que entendiera de qué se trataba y poder hacerle preguntas a la oposición, porque uno cuando leía las entrevistas, se daba cuenta que un porcentaje altísimo de periodistas, y no es contra ellos, les pasó lo mismo que a la gente común, no conocía el texto, entonces jamás puede ser popular algo desconocido.

El efecto más grueso de la LUC tiene que ver con el combustible, que las tres veces que subió, aumentaron los alimentos pero después en el momento que bajó un poquito, los alimentos no bajaron. Todos sabemos que en un momento que bajaron los salarios y las jubilaciones, subió la canasta y después salió un factor que sí siguieron subiendo que es el supergás y un porcentaje altísimo, yo diría que, no tengo la cifra, pero me atrevo decir que el 90 por ciento de la población uruguaya cocina con supergás, es un elemento del hogar, entonces, hay perjuicios.

Después, vamos a ver cuando se despliegue en el tiempo, porque ellos han hablado mucho pero las cosas precisan desarrollarse sobre la realidad, nosotros estamos convencidos que estos 135 artículos, que son los más malos, que son apenas un pedacito de la ley, de 476 artículos, van a mostrar sus efectos negativos. Fíjese nomás ahora un problema que es el siguiente: cuando se entrega el gobierno habían más o menos entre 250, 280 menores infractores en el Inisa (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente), ahora hay muchos más y con los cambios de la LUC, que las penas son más largas, no solo se van a ir a acumulando más en un momento que el Instituto tiene en su dirección un lío de novela porque las directoras están peleadas entre sí. Eso nos ha obligado a nosotros a hacer un llamado a sala y cuando una adolescente en esa edad temprana no tiene sobre el delito una acción fuerte del Estado, que es el que tiene que actuar, está muy comprometido el futuro de este país. Yo le pongo solo dos ejemplos pero después hubo un caso muy extraño que vamos a ver en qué termina la tipificación de la justicia, de alguien que muere a las 4 de la tarde por alguien que piensa que es un ladrón sobre una azotea, arreglando unos cables. Eso en cierto modo está amparado por las extensiones del derecho a la legítima defensa que hace la LUC.

Creo que así podemos ver, yo no sé lo que van a decir los organismos internacionales, pero todos los cambios en lo que tiene que ver con los montos de dinero que se puede poner, le quita transparencia y le da opacidad al sistema. Son infinitos los casos. Los prejuicios son muchos, por lo que hay que meterse en la realidad de la cotidianeidad del hogar para poder percibirlo.

 

Un tema que se dejó de lado en los últimos días es la propuesta de liberar a los militares de la última dictadura. ¿Cree que el gobierno está evaluando el costo político de esta propuesta de cara al referéndum de la LUC?

El que fue más claro fue [Julio María] Sanguinetti, que dijo que la propuesta le parecía bien pero que no era oportuna en este momento. El que quiere entender lo que están haciendo que escuche a Sanguinetti.

 

¿Entonces, el gobierno no es que está reflexionando si está bien o mal liberar a los represores de la dictadura sino que no aprueban esta propuesta por miedo al costo político?

Sí. Todas las cosas en la balanza se pesan de esa manera en política y eso no me molesta que lo hagan. Lo que pasa es que hay que decirlo. El que estuvo más cerca de explicitar fue Sanguinetti. Por eso digo que lo escuchen.

 

La defensa de los entes públicos será seguramente una de las banderas más importantes de esta campaña contra la LUC. ¿Cómo definiría la estrategia del gobierno con respecto a Antel, Ancap y UTE?

Las empresas públicas siempre han sido algo molesto para los gobiernos conservadores liberales como es este. Pasó en el gobierno del padre del actual presidente, fue derrotado por un referéndum y después hay otras tácticas de desmembrar las empresas públicas. Ese es el camino que optaron ahora. Por ejemplo, las empresas que son parte de los conjuntos económicos de las empresas públicas son autorizadas por la LUC a trabajar en el derecho privado a ir vendiendo partes, etc. Las van desarmando y además casi que no les han permitido hacer inversiones con el pretexto del ahorro por el déficit fiscal. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. El otro día tuvimos un apagón de tres horas, hacía añares que nos pasaba eso que ni velas tenía el vecindario. Eso es falta de mantenimiento. Para eso hay que invertir. Hay varios líos en varios ministerios porque falta personal, entre ellos el de Ganadería, siendo este un país ganadero, es decir que las empresas públicas que son las más grandes del país no son estáticas, es más creo que nosotros tenemos siempre que compensarlas, pero una cosa es mantenerlas como bienes públicos al servicio de la sociedad y como motor de la economía y otra cosa es entregar esos bienes a los privados como pasan en otros países latinoamericanos y vemos las consecuencias nefastas que eso tiene.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO