Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Tras difusión de audios de violación, Asociación de la Prensa llamó a seguir “las mejores prácticas periodísticas”

La Comisión de Género de la Asociación de la Prensa Uruguaya se pronunció sobre la difusión en un programa radial de audios del hecho denunciado como violación grupal en el barrio Cordón. La divulgación del material con contenido íntimo generó además una denuncia de parlamentarios del Frente Amplio y una actuación de oficio de la Fiscalía.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) compartió en redes un comunicado emitido por su comisión de género, en el que se hace referencia a la difusión de audios grabados durante el episodio ocurrido en un departamento del barrio Cordón el pasado 23 de enero, que generó una denuncia por violación grupal.

En ese hecho, una mujer de 30 años denunció haber sido víctima de una violación grupal. Según narró a la Policía, arribó a un domicilio ubicado en las inmediaciones de la calle Jackson y Chaná, acompañada de un hombre que conoció en un bar cercano.

El relato de la víctima da cuenta que en determinado momento, mientras mantenía relaciones sexuales con ese hombre, otros tres ingresaron a la habitación y la violaron.

Este martes, el periodista Ignacio Álvarez difundió en su programa de Azul Fm, una serie de fragmentos que habrían sido grabados durante el episodio, mientras las personas involucradas mantenían relaciones sexuales.

La difusión de imágenes o grabaciones con contenido íntimo sin consentimiento de las partes involucradas, es algo que está expresamente prohibido por el artículo 92 de la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género.

El hecho además desencadenó la denuncia de parlamentarios del Frente Amplio y una actuación de oficio de la Fiscalía.

El comunicado de APU apunta primeramente que, ante la difusión del contenido íntimo, su Comisión de Género “ratifica la importancia de realizar una cobertura informativa que siga las mejores prácticas periodísticas”.

“Para cubrir temas de agresiones sexuales o violaciones es necesario realizar un abordaje muy respetuoso de la situación de quienes denuncian, así como de la defensa, siempre cuidando la sensibilidad del tema que se trata”, se agrega en el texto.

En ese sentido, el comunicado adjunta dos artículos del Código de Ética de APU, que se ponen como referencia para las coberturas de estos temas:

Artículo 21

Los periodistas cuidarán especialmente el uso de la imagen en las coberturas de hechos violentos, a fin de no abundar en detalles escabrosos como la exposición de caras y cuerpos con claros signos de violencia ni criminalizar a las personas involucradas cuando se utilizan recursos ocultación.

Artículo 22

En el caso de coberturas periodísticas de crímenes, tragedias o accidentes, los periodistas deben ser respetuosos del dolor ajeno, evitando testimonios que revictimicen a las personas en situación de vulnerabilidad. Tampoco deben obtener de modo inconsulto imágenes o audio de las personas involucradas en hechos violentos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO