Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Adaptación en tiempos de pandemia

Túnicas en Red se suma a la educación a distancia

Aun en tiempos de emergencia sanitaria, sigue en marcha la sexta edición de esta iniciativa de UTE que busca promover el aprendizaje de la gestión del uso de la electricidad en escuelas y hogares. Este año, mediante la modalidad virtual, están participando 90 centros educativos de todo el país y las inscripciones continúan abiertas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La suspensión de clases debido a la pandemia no ha impedido la continuidad de esta iniciativa que comenzó en 2015 y que cuenta con el apoyo del Consejo de Educación Inicial y Primaria y en la que también participan la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Plan Ceibal.

El programa Túnicas en Red tiene como objetivo principal promover un cambio cultural respecto al uso eficiente de la energía eléctrica en escuelas, hogares y en toda la comunidad. Para ello, apunta a generar conciencia energética desde la niñez, estimulando el aprendizaje y la investigación mediante actividades cotidianas como aprender a leer el medidor de energía eléctrica, investigar cuáles son los equipos eléctricos que tiene la escuela, cuál es el responsable del mayor consumo y lo mismo con los electrodomésticos que utilizan en sus casas. De esta, forma los escolares serán capaces de reconocer cuáles son los usos eléctricos y aprender a gestionar ese uso de forma más eficaz.

La dinámica de participación de este programa consiste en la conformación de las denominadas «brigadas energéticas». Se trata de equipos integrados por 30 miembros, entre los que se encuentran niños, vecinos, padres, así como los docentes, que son quienes lideran la brigada. Todos ellos son asesorados por referentes de UTE en la tarea de identificar, procesar y difundir la información.

 

Túnicas en los hogares

Actualmente, Túnicas en Red cuenta con un espacio en CREA, la plataforma virtual de aprendizaje de Ceibal, que se ha transformado en la nueva “aula virtual” donde se lleva a cabo la interacción entre los docentes y sus alumnos, tarea que UTE continúa acompañando.

En este sentido, el Plan Ceibal aportó la herramienta para probar capacidades en los niños (sentido crítico, trabajo en equipo, creatividad, manejo de conflictos, etcétera) y posibilitó el diálogo con las escuelas de forma simultánea y virtual. Gracias a este trabajo conjunto entre Plan Ceibal, la plataforma CREA y Red Global, Túnicas en Red ha logrado sostener su vínculo con niños y docentes.

Es así que mediante esta plataforma las escuelas que participan acceden al material y herramientas adecuados, así como al apoyo de los referentes de UTE. Además, para facilitar la experiencia y reforzar la dinámica de aprendizaje, Túnicas en Red activó sus perfiles en las redes sociales Facebook e Instagram como otras vías de interacción con docentes y estudiantes en las cuales pueden realizar consultas derivadas del uso de la plataforma de Ceibal, así como recibir la propuesta con los contenidos del programa y actividades para realizar desde el hogar.

En las plataformas mencionadas se pueden encontrar diferentes actividades para realizar en el hogar y cada una de ellas cuenta con fichas informativas en las que el interesado podrá acceder a la información necesaria para llevar a cabo la tarea. También pueden acceder a noticias, videos sobre el programa e información sobre diferentes concursos orientados a las brigadas de trabajo.

 

Hacia un cambio cultural

Otro de los cometidos de este programa es potenciar las prácticas de investigación, integración y trabajo en equipo en el campo educativo. Para ello, y desde 2019, Túnicas en Red, mediante ANEP y el Plan Ceibal, participa en la Red Global de Aprendizajes. Se trata de una iniciativa de colaboración internacional que gestiona nuevas pedagogías de aprendizaje en 1.000 instituciones educativas de diferentes países como Finlandia, Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

Juan Carlos Patrone, gerente de Mercado de UTE, participó en una entrevista virtual realizada por el ciclo #EnlaceVivo, en la que brindó algunas consideraciones sobre la importancia del programa Túnicas en Red en tiempos de Covid-19. Explicó que este programa ha logrado cumplir con su objetivo de promover el uso eficiente de la energía eléctrica debido a que se captó la atención de niñas, niños y docentes abordando la temática desde lo cotidiano del uso de la energía.

Los funcionarios de UTE también son participantes de este programa y tienen como cometido asistir y enseñar a los niños sobre la eficiencia energética mediante una propuesta de cambio cultural. Esto es, enseñartúnle a niñas y niños todo lo referido al uso eficiente de la energía desde los aspectos más cotidianos, como apagar una luz hasta cuestiones más complejas como conocer las diferentes fuentes energéticas y sus beneficios, aplicando para ello técnicas de investigación, matemática, expresión oral y escrita y trabajo en equipo.

Según explicó Patrone, uno de los motivos por los cuales se decidió crear este programa fue la constatación de que la sociedad uruguaya experimentaba cierta “dificultad” del cliente en cuanto a la relación que existe entre sus acciones y el consumo de energía que se muestra en la factura. Para el entendido, “hay un divorcio” entre  ambos hechos que en algunas ocasiones trae consecuencias. A modo de ejemplo, hizo referencia a que las personas muchas veces realizan reclamos sin saber lo que conlleva el consumo energético, así como el impacto que tiene en el medioambiente.

Atendiendo a estas situaciones, el programa Túnicas en Red propone ese cambio cultural mediante el cual se busca atacar las dificultades que tienen los adultos a través de los niños en edad escolar porque, de esta forma, los pequeños trasladan lo aprendido en la escuela al hogar. En este contexto, UTE refuerza la concepción de una empresa pública “con la gente» y su lazo con la comunidad.

Por otro lado, Patrone pone énfasis en la importancia que adquiere actualmente el Plan Ceibal para un programa que fue creado para generar vínculos entre los diferentes actores que participan en el proceso escolar, en las escuelas. El año 2020 cambió las reglas del juego y planteó nuevas formas de hacer escuela. En tal sentido, se iniciaron nuevas experiencias piloto con la finalidad de ensayar la metodología en otros centros educativos como escuelas agrarias del interior del país o UTU a través de los Centros Educativos Ampliados y liceos.

Actualmente, Túnicas en Red va más allá de su rol inicial: es apoyo, es compañerismo, generando un fuerte vínculo con UTE, que aporta medios, conocimiento, pero también calor humano para tocar un tema muy importante para la sociedad en el futuro, desde el germen de la misma, que son los niños y las niñas.

Además, el programa también aporta una visión más completa desde la equidad de género, universalizando el tema energía que tradicionalmente ha sido uno de los rubros más masculinizados.

Patrone también ha declarado a la prensa que cuando los participantes finalizan el programa, «son más conscientes acerca de cómo las acciones que realizan repercuten en el consumo, además de que pueden emprender acciones para lograr modificaciones en el uso de la energía».

Al generar conciencia en cuanto al vínculo del ser humano con la energía, Túnicas en Red también realiza un gran aporte en fomentar preocupaciones y acciones por el medioambiente.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO