Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Noticia destacada |

El ente financia la iniciativa, que abarca temas estratégicos para la empresa

UTE-Udelar, una alianza para la investigación

La Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) financiará el desarrollo de nueve proyectos de investigación de la Universidad de la República (Udelar) sobre temáticas estratégicas para el ente por un monto superior a 15 millones de pesos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, destacó el trabajo conjunto entre ambas instituciones desde hace 30 años y enumeró una serie de proyectos que han encarado conjuntamente en ese período. Todas estas iniciativas han significado “inversión en conocimiento”, señaló.

“El desafío mayor que tiene UTE hoy es la gestión -dijo Casaravilla- y para eso es imprescindible seguir incorporando conocimiento. Esto es parte de nuestra supervivencia”. La empresa estatal cuenta en la actualidad con una unidad de Investigación+Desarrollo Innovación (I+D+I), que fue la encargada de seleccionar los proyectos diseñados por investigadores de Udelar.

El titular de UTE estuvo acompañado en la presentación de estas iniciativas por el rector de Udelar, Roberto Markarian, quien destacó el papel de la casa de estudios en la generación de conocimiento y la importancia de este tipo de trabajos conjuntos con instituciones públicas y privadas. “Hoy Udelar sigue haciendo 70 u 80% de la investigación en el país. Estamos orgullosos de eso, pero querríamos que haya más gente investigando”, dijo el rector.

Los nueve proyectos a desarrollar son los siguientes: inteligencia computacional para caracterizar los usos de energía eléctrica en clientes residenciales; evaluación y seguimiento del índice de masa corporal y factores asociados de los funcionarios de UTE; teledetección de clorofila y sedimentos en suspensión en el Río de la Plata (Puntas del Tigre, San José); estudios sobre la inercia del sistema interconectado nacional en escenarios de alta penetración de generación renovable no convencional; estudio interdisciplinario para la validación de criterios de diseño de eficiencia energética en los planes de vivienda; factores de la comunicación interna que inciden en el desarrollo organizacional del Área de Generación de UTE; evaluación de performance energética de parques eólicos operativos mediante mecánica de los fluidos computacional; propuesta de un protocolo de evaluación de postes de madera en uso validado con nuevas metodologías no destructivas y determinación de las condiciones meteorológicas en líneas de transmisión en tiempo real, a partir de observaciones en subestaciones de transformadores

 

Proceso conjunto

La decisión de esta investigación es el corolario de un proceso de trabajo que comenzó en las Jornadas UTE-Udelar desarrolladas en noviembre de 2016, cuando los técnicos de UTE dieron a conocer a los investigadores de Udelar una lista de temas de investigación de interés para la empresa pública.

A partir de esa fecha, la Comisión Sectorial de Investigación de Udelar realizó un llamado a docentes universitarios para la presentación de proyectos que brindasen soluciones a los problemas planteados.

Se presentaron 21 proyectos, que fueron evaluados académicamente por parte de Udelar a través de una comisión integrada por Reto Bertoni, Carmen Donángelo, Mariela Quiñones, Gregory Randall y Carolina Román, y el asesoramiento de 43 evaluadores externos (30 extranjeros y 13 nacionales). Cada proyecto recibió, al menos, dos evaluaciones. Se destaca además que en aquellos casos en que los proyectos presentaron similitudes, se procuró que fueran evaluados por las mismas personas.

Diecinueve de los 21 proyectos presentados alcanzaron una calificación suficiente que ameritó recomendar su financiamiento. Cabe mencionar que 13 de ellos obtuvieron el máximo nivel de calificación.

El objetivo de este trabajo mancomunado entre UTE y Udelar es promover la generación de nuevo conocimiento y su aplicación, buscando dar soluciones a temáticas de interés para el país en las áreas de desarrollo de UTE.

 

Laboratorio de UTE celebró 80 años

Por su lado, UTE también tiene a la investigación como una acción fundamental para el desarrollo de la empresa, para lo cual posee un laboratorio que cumplió 80 años.

Ello implicó realizar incorporaciones en distintas áreas, y en muchas de ellas se han desarrollado proyectos en coordinación con otras instituciones.

Con motivo de esta celebración, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, el vicepresidente, César Briozzo, y los directores Cristina Arca y Walter Sosa realizaron una visita guiada por las distintas áreas que componen el Laboratorio de UTE.

En la instancia estuvieron acompañados por la gerente de Área Servicios Corporativos, Silvia Emaldi, por el jefe de Laboratorio,  Daniel Slomovitz, y por el jefe del Departamento de Materiales, Sergio Teliz.

En su recorrida, el directorio pudo apreciar las distintas tareas que se llevan a cabo en el laboratorio, así como también conocer las nuevas incorporaciones realizadas en los últimos años en materia de equipamiento y proyectos de desarrollo.

En la recorrida, los ingenieros Slomovitz y Teliz dieron a conocer detalles de la maquinaria y procedimientos utilizados en el trabajo diario, a la vez que compartieron distintos momentos de la historia de este eslabón fundamental en la estructura de UTE.

Casaravilla destacó la importancia que tiene, para el ente, contar con un laboratorio donde se realicen ensayos que permiten la correcta puesta en funcionamiento de distintas maquinarias, algo que para UTE es vital. A la vez, subrayó la importancia de la experimentación, de la calibración de medidores, de los ensayos de tensión, y de todas las pruebas que allí se realizan día a día en pos de mejorar el servicio que se brinda.

“Está muy bueno lo que aquí se hace, el laboratorio funciona bien. Prueba de esto es que no nos hemos tenido que ocupar de esta área, porque cuando uno no atiende un sector es por dos razones: porque no interesa o porque funciona bien. En este caso, esta tranquilidad que tenemos en lo que aquí se hace es el resultado final del trabajo y esfuerzo constante, algo que nos permite ser un referente a nivel nacional y latinoamericano”, destacó el jerarca.

Por su parte, Emaldi felicitó al laboratorio por sus 80 años, destacando el impacto que el mismo tiene a nivel nacional e internacional. “Aquí se asumen desafíos y se es muy riguroso en el desempeño de las metas trazadas. Es un orgullo formar parte de esta área”, dijo. Asimismo expresó no tener más que palabras de reconocimiento para quienes realizan a diario las diferentes actividades que forman parte del laboratorio, poniendo énfasis en el uso de tecnologías y conocimiento en pos de la mejora continua”, señaló.

Entre otras iniciativas, con el apoyo de otras instituciones y organismos públicos, se implementó un nuevo equipamiento para pruebas de alta tensión (UTE-ANII), con el objetivo de incrementar la tensión de alterna para pruebas de equipamiento de 500 kV.

Se habilitó un Laboratorio de Alta Tensión Anexo para cubrir ensayos de elementos de seguridad eléctrica hasta tensión de prueba de 150 kV. Por otra parte, y con el fin de desarrollar un sistema de patrón de medida y generación de ondas distorsionadas en red de potencia, se realizan trabajos en calibración de medidores de distorsión de onda (UTE-ANII), así como ensayos de transformadores de medida de alta tensión bajo ondas distorsionadas (UTE-ANII) y calibración de trasformadores de medida en subestaciones atípicas (UTE-Ursea).

También se trabaja en calibración de medidores de campos magnéticos (UTE- Facultad de Ingeniería) para implementar un sistema patrón de generación de campos magnéticos a 50 Hz, determinación de PCB en suelos (UTE-Fac. de Química), Calibración de PMU (Unidad de Medición Fasorial) en subestaciones de transmisión (UTE-ANII), ampliación del Laboratorio de Eficiencia Energética (UTE-Euroclima).

Todo esto en el marco de las múltiples actividades que se desarrollan en el laboratorio y las que se agregan al trabajo de cada jornada: análisis físico químicos, diagnóstico de transformadores, auditorías de puestos de medida de energía, etc., tareas que constituyen la esencia del Laboratorio de UTE.

 

Menor emisión de dióxido de carbono por récord de participación de renovables

En una muestra evidente de los cambios que se han producido en la matriz energética, se supo que los uruguayos consumieron más energía, pero lo hicieron con las menores emisiones de dióxido de carbono en una década y las más bajas en relación al tamaño de la economía que se tengan registro.

Según el Balance Energético Nacional 2017, divulgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), “el sistema energético uruguayo puede describirse a través de la oferta y demanda de energía.

La oferta se caracteriza a través del abastecimiento de energía, así como la potencia instalada para generación de electricidad, la generación eléctrica y la producción de la refinería [de Ancap]. En la demanda se establece la manera en la cual se distribuye el consumo energético entre los diversos sectores de actividad.

Al observar la segunda, el consumo total de energía creció 1,1% en 2017 frente a 2016 y volvió a establecer un máximo histórico (como ha ocurrido en los últimos 11 años) de 4.740,3 ktep (un ktep son 1.000 toneladas equivalentes de petróleo).

En 2017 38% del consumo energético total provino de derivados del petróleo (guarismo que se repite en los últimos tres años), 28% de residuos de biomasa, 20% de electricidad, 11% de leña y carbón vegetal, 1,7% de biocombustibles, 1% de gas natural y 0,3% de solar.

Respecto a quienes consumieron la energía, 43% fue la industria (el máximo guarismo histórico), 28% fue el transporte, 17% el sector residencial, 7% el grupo comercial, servicios y sector público y 5% el grupo agro, pesca y minería.

Al analizar el otro lado, es decir la oferta de energía, en 2017 se llegó a 5.145,5 ktep, 2% menos que en 2016. La diferencia entre la energía producida y la consumida se da por exportaciones y pérdidas.

El año pasado, 43% de la energía generada fue a través de biomasa, al superar por segundo año consecutivo a petróleo y derivados (36,4% del total), en lo que UTE ha jugado un papel fundamental.

Luego vienen la electricidad de origen hidroeléctrico con 12,6%, la electricidad de origen eólico con 6,3% del total, el gas natural con 1,1%, la solar con 0,5% y carbón y coque con 0,1%. De eso se desprende que 62,4% fue energía renovable y 37,6% no renovable. El pasado fue el cuarto año consecutivo en que la oferta de energía renovable supera el 50%.

El informe destacó que “las renovables han continuado creciendo en participación tanto a nivel de consumo final como en la generación eléctrica. Precisamente en esta última es donde se observa el crecimiento más fuerte de las renovables, en detrimento de los derivados de petróleo”.

Si se mira solamente lo ocurrido con la energía eléctrica, la generación bajó 1,6% y llegó a 1.110,1 ktep mientras que el consumo descendió 2,2% y alcanzó 934,3 ktep.

Un dato no menor es que las pérdidas de energía eléctrica generada aumentaron 5,3% y, con 145,7 ktep, llegaron al mayor nivel desde 2005.

Por otro lado, el informe destacó que el consumo de combustibles fósiles para generar energía eléctrica “disminuyó 46% y su participación en la matriz de generación eléctrica pasó de 3% a 2% en el último año”.

Eso ayudó para que “por primera vez, en 2017, la generación eléctrica de origen solar fotovoltaico supere a la electricidad generada a partir de combustibles fósiles, consolidándose de esta manera el desarrollo que está presentando la energía solar en el país, que en el último año triplicó prácticamente su potencia instalada para generación”, remarcó el informe.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO