Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Se cumplen 15 años del primer triunfo de la izquierda uruguaya

En las elecciones del 31 de octubre de 2004, Tabaré Vázquez recibió un millón 124.761 votos, equivalentes al 50.45% de los sufragios emitidos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este jueves 31 de octubre se cumplen 15 años de la primera victoria electoral de la izquierda uruguaya, que rompió con la hegemonía de los partidos tradicionales de nuestro país, el Colorado y el Nacional.

En las elecciones celebradas ese día de 2004, el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, ganó la presidencia de Uruguay con mayoría absoluta, con lo cual evitó ir una segunda ronda.

Vázquez recibió un millón 124.761 votos, equivalentes al 50.4% del total de sufragios emitidos (2.229 611).

Nuestro actual presidente asumió su primer mandato el primero de marzo de 2005 y volvió a ganar la jefatura de Estado en las elecciones de 2015.

LOGROS

Durante la gestión del Frente Amplio en los últimos tres quinquenios (Tabaré Vázquez 2005-2010, José Pepe Mujica 2010-2015 y de nuevo Vázquez 2015-2019) Uruguay ha presentado un crecimiento económico ininterrumpido con mayor distribución.

Ha habido un aumento de salarios y se redujo la pobreza a la cuarta parte, los salarios promedio crecieron un 58% por encima de la inflación.

Vivienda

Entre 2015 y 2017 se construyeron más de 23. 500 viviendas nuevas. Y el enfoque es promover la edificación de viviendas de calidad para toda la población.

Los programas de vivienda contemplan la heterogeneidad de los hogares destinatarios, buscan la integración y la inclusión de los distintos sectores de población.

Salud

Los Gobiernos del Frente Amplio llevaron adelante una reforma estructural del sistema de salud. La creación, hace 10 años, del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), garantiza la cobertura y acceso universal de toda la población. El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) incorporó a hijos/as menores de edad, cónyuges y jubilados/as.

El Fonasa cuenta 2.535 598 personas con afiliación al 2017.

Desde 2004 Uruguay registra una fuerte caída de la Tasa de Mortalidad Infantil. Asimismo, reporta una disminución histórica del embarazo adolescente.

Se promovió que los médicos se radiquen en el interior; se reconstruyeron y reciclaron los hospitales Maciel y Pasteur, y, desde 2013, los uruguayos son donantes de órganos.

Economía

Más allá de crisis regionales e internacionales Uruguay lleva 15 años de crecimiento ininterrumpido de la economía. Tras este constante crecimiento, el PBI per cápita pasó a ser el más alto de América Latina y el Caribe.

Desde hace 13 años los salarios en Uruguay crecen más que la inflación y el país ocupa el segundo lugar en inversión extranjera en toda la región.

La pobreza en el medio rural de Uruguay cayó del 16% en 2006 al 2.1% en 2016.

Educación

Uruguay ha dotado a cada niña y niño de una computadora, lo que redujo la brecha digital. Además, al incrementar los recursos destinados a la educación se mejoraron las condiciones para docentes y estudiantes.

Hoy (con cifras de 2018) hay más de 300 escuelas de tiempo completo. En 2008 Uruguay extendió la obligatoriedad de la educación desde los 4 años, alcanzando la universalización en este nivel.

Uruguay universalizó la enseñanza del idioma inglés entre alumnos de cuarto, quinto y sexto año de escuela.

En la última década, Uruguay incrementó los recursos públicos destinados a la educación, que pasaron del 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2004 al 4.8 en 2013.

Desde el año 2005 el salario real docente, una variable clave para la profesionalización y el cambio educativo, creció un 82%.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO