El MSP lleva a cabo un estudio de efectividad de las vacunas que se están aplicando en nuestro país para mitigar los efectos del virus SARS-CoV-2. El objetivo es monitorear el efecto de la vacunación sobre los casos de infección, enfermedad grave y mortalidad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los resultados del segundo informe se dividen en personas de distintas franjas etarias y entre personal de la salud y población general. La información recabada corresponde a quienes se encuentran con más de 14 días desde la aplicación de la segunda dosis, unas 795.684 personas según el Ministerio.
Entre las primeras conclusiones de la investigación se encuentra que, dentro del personal de la salud, los casos de infección de COVID-19 se redujeron un 66% entre los vacunados con Sinovac y 78,2% en quienes recibieron Pfizer.
Entre la población general, Sinovac redujo los casos en un 64,5% en personas de 18 a 49 años y 61,5% en personas de 50 a 69 años, mientras que Pfizer lo hizo en un 79,9% en personas de 80 años y más.
En cuanto a los casos graves que requieren internación en CTI, Sinovac produjo una reducción de 94,9% en la franja de 18 a 49 años y de 92,2% entre los 50 y 69 años, al tiempo que Pfizer tuvo una efectividad de 96,7% en mayores de 80 años.
En los casos de mortalidad, la influencia significó una baja de 95,3% en el grupo de 18 a 49 años y de 95,2% en el grupo 50 a 69 años vacunados con Sinovac. La efectividad de Pfizer en la reducción de los fallecimientos es de 94% en personas de 80 años y más.
El informe presentado por el MSP también actualizó el número de personas vacunadas hasta el momento. De acuerdo a la información presentada, el 51,8% de la población ha recibido al menos una dosis y el 29,2% las dos dosis del esquema definido.