Por Lucía Barrios
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las elecciones del domingo sorprendieron a la izquierda y, entre los titulares de algunos medios de comunicación que señalaron al líder de los blancos Luis Lacalle Pou como el ganador, el Frente Amplio (FA) vuelve a salir a la cancha con todas su fuerzas. El politólogo Pablo Álvarez y el diputado por el Partido Comunista Gerardo Núñez dijeron a Caras y Caretas que una de las debilidades más notorias que tiene el líder blanco es su alianza con Guido Manini Ríos, quien tiene una posición “antidemocrática”, “antiderechos” y contra la búsqueda de detenidos desaparecidos. En otras palabras, los discursos polémicos de Manini Ríos ponen en “contradicción” a las promesas de Lacalle Pou.
“La alianza con Manini Ríos es una de las más grandes debilidades para Lacalle, sobre todo porque en términos de discurso y propuestas han tenido posiciones distintas”, dijo Núñez a esta revista.
“Lacalle Pou se ha querido presentar como un actor abierto y democrático y ahora tiene que pactar con un actor militar y conservador. ¿Cuánto puede eso incidir en el voto de quienes no lo votaron y que vean con temor y miedo una alianza con Cabildo?”, se preguntó Álvarez.
El domingo Uruguay celebró elecciones en las que el candidato por el FA, Daniel Martínez, obtuvo 39,17 por ciento de los votos; el opositor Luis Lacalle Pou (Partido Nacional, PN) recibió 28,59 por ciento de los sufragios, según datos oficiales de la Corte Electoral.
Ernesto Talvi, del Partido Colorado, logró 12,32 por ciento de los votos, y Manini Ríos recibió 10, 88 por ciento. Tanto Talvi como Manini Ríos anunciaron el domingo que respaldarán la candidatura de Lacalle Pou de cara a la segunda vuelta.
Contradicciones discursivas entre Manini y Lacalle
Manini será un problema para Lacalle Pou porque lo hace entrar en contradicción, explicó Álvarez. “Manini impulsa una agenda antiderechos y considera que el pasado reciente debe olvidarse. En cambio, Lacalle afirmó este año que la búsqueda de los detenidos desaparecidos debía continuar. ¿Cómo se pueden congeniar ambas ideas?”, dijo el politólogo.
En el correr de los próximos días el equipo de Lacalle Pou tendrá que designar ministros y allí, cuando la ciudadanía vea que Manini Ríos o alguno de los integrantes de su partido asumirán un cargo en el Gobierno, comenzarán los cuestionamientos, sostuvo Álvarez.
Líderes de Cabildo Abierto, incluido Manini Ríos, han salido a decir frases polémicas. Tal es el caso del compañero de fórmula, Guillermo Domenech, quien dijo que se tiene «otra» agenda de derechos que busca «terminar con la inseguridad» y «el derecho al trabajo».
«Esa agenda se podría resumir en el matrimonio homosexual, el aborto, la legalización de la marihuana y alguna otra cosa… Dentro de poco nos van a imponer una ley por la que la homosexualidad sea obligatoria», dijo el compañero de fórmula de Manini Ríos, en declaraciones recogidas por San José ahora.
Asimismo, Manini Ríos dijo que los uruguayos deben dejar de hablar “de cosas que ocurrieron hace muchísimo tiempo» y sostuvo que los asuntos de la dictadura, entre ellos la búsqueda de detenidos desaparecidos, no son la preocupación central de los ciudadanos.
Por su parte, Núñez expresó que Lacalle Pou se mostró arrepentido de haber dicho en el pasado que no continuaría con la búsqueda de detenidos desaparecidos, pero está dispuesto a acordar con Manini, que dice que no hay que mirar más al pasado.
“¿Cómo se compatibilizan esas dos expresiones que desde mi punto de vista son totalmente contradictorias? Otro ejemplo es que Lacalle Pou se ha mostrado autocrítico con no haber votado determinadas leyes vinculadas a los derechos en general y por otro lado Manini Ríos ha planteado cuestionamientos serios a la agenda de derechos que ha impulsado el FA en nuestro país; incluso lo han expresado distintos candidatos de su partido, que pretenden eliminar la ideología de género. Desde nuestro punto de vista no es otra cosa más que una perspectiva de género, que ha producido entre otras cosas la ley de salud sexual y reproductiva que tiene como principal elemento la protección de la vida de las mujeres en Uruguay”, agregó.
Nuñez consideró que estas contradicciones no se pueden “ocultar” y que desde el Frente Amplio se espera que los uruguayos puedan visualizarlas.
“Hay que tener en cuenta que en estas últimas horas apareció el apoyo del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, lo cual demuestra el grado de identificación que tienen estas personas desde mi punto de vista totalmente antidemocráticas con el candidato del Partido Nacional”, expresó.
En una entrevista con el diario O Estado de São Paulo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue consultado específicamente sobre las elecciones en Uruguay. Bolsonaro dijo que en Uruguay hay una oposición que está más alineada con sus “pensamientos liberales y económicos”. “Esperamos, hinchamos, porque se elija a alguien más asociado a nuestras ideas, así tendríamos a Uruguay más alineado con nosotros”, agregó.
Bolsonaro se ha distinguido a nivel internacional por sus frases polémicas, entre ellas: “Estoy a favor de la tortura. Y el pueblo está a favor también”, “No emplearía (hombres y mujeres) con el mismo salario. Pero hay muchas mujeres competentes”, “Sería incapaz de amar un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita aquí” y “hay que dar seis horas para que los delincuentes se entreguen, si no, se ametralla el barrio pobre desde el aire”.
Por su parte Lacalle Pou cuestionó el 30 de octubre al presidente de Brasil por opinar de las elecciones en Uruguay.
Sectores extremistas y su protagonismo
Álvarez afirmó que el protagonismo de Manini Ríos, quien tiene algunas características similares del presidente de Brasil, no significa una “Bolsonorización de la política”.
“No se puede decir eso aún. Lo que sí se puede decir es que comienzan a surgir liderazgos más identificados con un discurso extremista que antes estaban solapados en los partidos tradicionales”, agregó.
Núñez consideró que Lacalle Pou ha matizado su discurso para “ocultar” ideas de “extrema derecha” como las de Manini Ríos.
Lacalle Pou admitió que sus declaraciones de 2014, en las cuales dijo que suspendería las excavaciones, fueron su “error más grande”.
“Si bien yo creo que Uruguay tiene que dar vuelta la página, no soy quién para ponerme en los zapatos de esos uruguayos que buscan saber lo que pasó […] Vamos a conversar con ellos, pero quiero ser muy delicado en este tema”, agregó.
Núñez: “Ley urgente de Lacalle podría encubrir un ajuste fiscal”
El diputado Gerardo Núñez dijo a Caras y Caretas que “la ley de urgente consideración de Lacalle podría encubrir un ajuste fiscal”. “En esa ley de urgente consideración está oculto y en secreto el ajuste que están intentando llevar adelante los sectores conservadores contra el pueblo uruguayo”.
“Uruguay no conoce cuál es la propuesta de urgente consideración. Al principio dieron a conocer algunos puntos pero ahora se está negociando de manera secreta entre las cúpulas que van a formar parte de este abanico opositor que pretende ganar las elecciones el próximo 24 de noviembre. Eso se está haciendo en el más estricto secreto a la ciudadanía. Tenemos que exigir que se conozca para que los uruguayos definan su voto con las ideas claras y concretas y no se sorprenda una vez que eventualmente puedan estar en el Gobierno”, afirmó el diputado.
Los blancos dicen que para conocer qué es lo que va a decir la ley hay que leer el programa del Partido Nacional, afirmó Núñez. “Yo leí el programa del PN y claramente eso no tiene formato de ley. No tiene artículos redactados. Incluso el diputado blanco Jorge Gandini dijo que no tenía la menor idea sobre contenidos de esta ley. Para nosotros este nivel de secretismo en el manejo del tema lo que muestra es el nivel de retroceso que se puede llegar a dar en Uruguay si este abanico opositor ganara las elecciones del próximo 24 de noviembre”, agregó.
Consideró que los retrocesos en caso de que gane el PN serían en el patrimonio nacional, empresas públicas y trabajadores.
El miércoles, la vicepresidenta Lucía Topolansky dijo a Sputnik que la ley de urgencia generará una movilización social enorme que podría producir inestabilidad.
“El primer año de Gobierno de una coalición de derecha generará una enorme movilización social; me parece muy dudoso que esa coalición pueda resistir, eso va a generar mucha inestabilidad en Uruguay, en un momento en que la región está inestable […] ante estos riesgos, vamos a salir a recorrer todo el país para poder explicarle a la gente con claridad estas cosas», dijo la vicepresidenta.
Nadie conoce de qué tratará la ley de urgente consideración, que contendrá más de 300 artículos y que hasta el momento ha estado en reserva. Lacalle niega que esto signifique un cheque en blanco pero su silencio y el de sus asesores generan preocupación a una gran parte de los uruguayos.
El 11 de octubre Lacalle Pou dio orden expresa a los medios de que sus asesores no brindarían declaraciones a la prensa luego de que Azucena Arbeleche -quien será la ministra de Economía en caso de que los blancos ganen las elecciones- realizara declaraciones polémicas sobre las calificadoras de riesgo. El 13 de octubre Lacalle Pou matizó sus declaraciones, afirmando que “no hay mordaza en nadie” y que está “orgulloso de su equipo”.
La ley de urgente consideración puede incluir múltiples temas. En este tipo de normativas el Parlamento debe cumplir con plazos constitucionales para tratar el proyecto o de lo contrario quedará aprobado. Son tres meses máximo, ya que la primera cámara que lo recibe tiene 45 días para tratarlo, la otra tiene 30 y si es necesario hay 15 días más en una tercera instancia de Asamblea General.
El abogado Rodrigo Ferrés está coordinando y redactando el texto. Sostuvo que en economía proponen una estructuración de una regla fiscal como disciplina en materia del gasto público y derogarían el monopolio de la importación del petróleo y sus derivados.
Además, propone el rediseño de la gobernanza de ANEP, la eliminación de la representación docente en los consejos de ANEP, la eliminación de la exigencia de 10 años de experiencia en la educación pública para integrar órganos de gobierno de ANEP y la eliminación de la obligación de convocar al Congreso Nacional de Educación.
La Inclusión financiera también está comprendida en esta ley y se la presenta como una medida de “Libertad financiera”.