Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Angela Davis se despide de Uruguay

En la mañana de este lunes, luego de una estancia cargada de actividades y amparada por una notable efervescencia social, la reconocida activista norteamericana Angela Davis, ofreció una última conferencia de prensa a la que asistieron medios nacionales y extranjeros.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Angela Davis, comenzó el intercambio rememorando sus experiencias en las luchas de la clase obrera y agradeció al Pit-Cnt por abrir las puertas de la sede de los trabajadores de Uruguay, para realizar el encuentro.

La política de Estados Unidos hacia los países de América Latina

De gran relevancia resultaron sus consideraciones acerca de la política intervencionista de Estados Unidos  hacia los países latinoamericanos, en un contexto en el que sobresalen las situaciones que enfrentan Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Desde la elección de Trump podemos decir que hay un giro en la política exterior de EE.UU. hacia América Latina, que es pésima en contraste con la de Obama, donde por ejemplo se preveía el levantamiento del embargo económico, la flexibilización de los viajes y el mejoramiento de las formas de intercambio con Cuba”, afirmó Davis.

Por otro lado apuntó que “la elección de Bolsonaro fue una alegría para la administración de Trump”, porque el presidente brasileño representa un impulso para crear un espacio seguro que responda a los intereses capitalistas. “Antes, en los años en que gobernaron Dilma y Lula parecía haber en América Latina un movimiento hacia el socialismo, pero hoy en día lo que prevalece es una estrategia neoliberal que privilegia el capital por encima de las necesidad humanas”.

En cuanto a Venezuela reflexionó que “ahora lo que se ve es un ataque al proceso democrático y un intento desesperado de subvertir la elección de Nicolás Maduro -que más allá de las críticas que podamos tener- la realidad es que él es el presidente electo de esa nación”. Afirmó que “claramente en el centro de este impulso intervencionista está el control del petróleo venezolano” y que ya se conocen planes para privatizar el combustible de ese país. Consideró que cada persona en el mundo debería levantarse y pedir que se ponga fin a los intentos de invasión.

A cien años de la doctrina Monroe vemos que Estados Unidos sigue queriendo controlar América Latina, sin embargo hay algunos faros de luz, uno de ellos es Uruguay”, afirmó la activista y se refirió también a Costa Rica, país en el que se ha erigido un gobierno progresista y que tiene hoy a la primera vicepresidenta negra en la historia del continente. Resaltó que ve la esperanza de un mejor futuro en el importante papel que juegan los movimientos sindicales y sociales, los cuales pueden producir con su trabajo un cambio radical.

Análisis del escenario brasileño

Otro de los temas abordados fue, la percepción de la realidad brasileña, luego de elegir como mandatario a Jair Bolsonaro. “Por la escala que Brasil tiene en la región y obviamente por las declaraciones misóginas, homofóbicas y racistas que ha hecho su presidente, la situación que existe es una fuente importante de preocupación”. Davis consideró que Bolsonaro emerge como la contraparte en América Latina del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y señaló todo lo negativo que eso implica en el actual contexto.

Su permanente contacto con las personas y los movimientos afrobrasileños, sobre todo con el de las mujeres, le hacen ver un camino de esperanza. “El movimiento de mujeres afro es uno de los más fuertes de Brasil, han realizado campañas para denunciar la violencia policial, los derechos de las trabajadoras domésticas y en general por temas de la democracia”. Expresó que “el fortalecimiento de los movimientos sociales puede ser una protección contra la permanencia de posiciones político-económicas como las que representa Jair Bolsonaro”.

Llamó a hacer un importante reconocimiento al movimiento antirracista de Brasil y de las Américas en general, no solo como un movimiento que apunta a rescatar los derechos o a beneficiar a un sector de la sociedad, sino como núcleo hacia el camino de la democracia. Señaló que el trabajo de Marielle Franco era una clara prueba de esto.

El Estado, el Medio Ambiente y el papel de las masas

En nombre del desarrollo se propician políticas de Estado para el uso de capitales extranjeros que van en contra del medio ambiente, en este sentido Angela Davis, reflexionó que “si no hacemos algo ahora, las generaciones por venir van a estar en un serio riesgo”.

Sobre la posibilidad de permanecer como un estado anticapitalista , protector del ambiente, con una actitud democrática, la opinión fue que hay que creer para poder transformar estando dentro de las instituciones. “Se piensa normalmente que cuando uno alcanza una posición de poder, entonces el poder determina qué es lo que se puede hacer o no, pero en realidad existen oportunidades en las que se pueden crear espacios de resistencia desde dentro del poder”.

Por lo tanto enfatizó, que “esas personas que ocupan cargos selectivos, espacios en instituciones políticas, tienen que alentar al movimiento de masas, porque es esa presión la que puede producir cambios”. La también profesora de filosofía, manifestó que así es como funcionan los cambios históricos, “no son las acciones desde el poder las que transforman sino la presión de las personas en la base, protestando en las marchas, haciendo demandas y cambiando conciencias”.

Cinco días de trabajo

Durante su estancia y a través de sus intervenciones en varios espacios, Angela Davis dejó consideraciones de alto valor conceptual y aportó estrategias que servirán de guía para consolidar los pasos que se han dado aquí, en materia de igualdad y derechos.

En la conferencia de prensa se refirió también a la agenda que llevó a cabo en nuestro país, habló del respeto que tiene hacia nuestro pueblo y admiró el legado de los afrouruguayos a la cultura e identidad nacionales.

El pasado 21 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, participó en la presentación del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. Al respecto le pareció significativo que en tan poco tiempo se hubiera preparado un Plan tan amplio, con tanta dedicación para combatir el racismo, “aunque lo más importante es que se trabaje para cumplirlo”, afirmó. En esa ocasión el Correo lanzó un sello conmemorativo con su imagen, acerca de lo cual dijo sentirse muy orgullosa.

Más emotiva sería aún su conferencia magistral en el Teatro Solís, acompañada de una audiencia que la admira,  donde expresó que “Uruguay no es un pequeño país. Puede que no tenga una gran población, pero se ha convertido en una visión prodigiosa de la democracia del futuro”. Al concluir la actividad fue galardonada como Visitante Ilustre de Montevideo.

Luego le seguirían otros encuentros promovidos por “Horizonte de Libertades” un proyecto llevado adelante por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil (Mujeres en el Horno, Ovejas Negras, Mizangas y +VIHdas), que apuesta a contribuir a la integración económica, social, cultural y política de sectores de adolescentes y jóvenes que se encuentran vulnerados en sus derechos y en el pleno ejercicio de su ciudadanía. La población objetivo del mismo es adolescentes y jóvenes, varones y mujeres, privados y privadas de libertad, LGBTI, personas seropositivas/viviendo con VIH y afrodescendientes de Montevideo, Canelones, Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó.

Especial significado tuvo para la activista, el haber compartido con el expresidente José Mujica en el Quincho de Varela, en Rincón del Cerro. De ese intercambio el propio Mujica señaló que “esta mujer representa, precisamente, la deuda que tenemos, y que hay en toda América, porque la población de color no vino, la trajeron; y la trajeron en las peores condiciones que se pueden imaginar (…) La equidad, la deuda social, son problemas muy hondos para nuestra sociedad. Yo encuentro a esta señora como el símbolo de todo eso”.

Bajo la consigna “Sin racismo, mejor democracia”, el sábado 23 de marzo Angela Davis participó en una concentración en la explanada de la Udelar, donde se le hizo merecida entrega del título Honoris Causa. Rodeada de un público respetuoso, al hacer uso de la palabra Davis resaltó la importancia que tuvo la educación a lo largo de la historia en la lucha de las comunidades afro por sus derechos y el rol fundamental que cumplieron las mujeres para difundir la educación en estas comunidades. “La pasión por la educación mantuvo viva la pasión por la libertad y la pasión por la libertad mantuvo vivo e impulsaba el deseo de educarse”, dijo y recordó que para quienes esclavizaban ser alfabetizado era sinónimo de comenzar a romper las cadenas.

Especial énfasis hizo en esa ocasión a las condiciones del “racismo estructural” y manifestó que “está tan profundamente arraigado que se asume que los niños negros son menos inteligentes que los blancos y que es más probable que una persona negra sea arrestada por la policía”. En ese sentido dijo que no importa cuánto intente la sociedad cambiar sus opiniones acerca de las personas negras, si se mantienen intactas estas estructuras, el racismo seguirá vivo en las sociedades.

Finalmente podemos catalogar de trascendental la visita a nuestro país de la relevante política marxista, filósofa, activista afroamericana, antirracista y feminista, Angela Davis, considerada también como una de las mujeres que más ha influido mediante su pensamiento y acción, a las causas reivindicadoras de la sociedad toda.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO