El caso «Maidanik y otros vs Uruguay» refiere a la desaparición forzada de Luis Eduardo González González y de Osear Tassino Asteazu, así como los asesinatos de Diana Maidanik, Laura Raggio Odizzio y Silvia Reyes durante la última dictadura cívico-militar.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) explica que la denuncia alude a que se violaron los derechos a la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal.
También se argumenta que la aplicación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado constituyó un obstáculo para la investigación de los hechos en distintos momentos, dado que tuvo «el aparente efecto de procurar la impunidad». Además, «vulneró las garantías judiciales y la protección judicial».
Finalmente se alega que la falta de esclarecimiento implicó «una violación al derecho a la integridad personal de los familiares» como resultado del dolor, angustia e incertidumbre, que se ha profundizado con el paso de los años.
El caso ingresó a la CIDH el 24 de mayo de 2020.
Audiencia
La CIDH convocó a la República Oriental del Uruguay y a los representantes de las víctimas para recibir sus alegatos y observaciones finales orales, así como las declaraciones de Elena Zaffaroni en calidad de presunta víctima, Ricardo Perciballe en calidad de testigo, Pablo Chargoñia como perito propuesto por la CIDH.
Además serán testigos Juan Francisco Quiñones, Silvana Elizabeth Bocage, Aidee Rossana Santo, Walter Pérez Giampedraglia y Ana Guliak Potasnik que declararán sobre » los presuntos padecimientos o daños psicológicos, morales y materiales de los familiares de Diana Maidanik Potasnik, Laura Raggio Odizzio, Silvia Reyes Barrios, Luis Eduardo González González y Oscar Tassino Asteazu, a raíz de sus muertes o desapariciones, según el caso, y con base en la conducta estatal posterior a la consumación o inicio de tales circunstancias».
La audiencia pública tendrá lugar el miércoles 16 y el jueves 17 de junio a las 11 horas (Uruguay) y se podrá ver a través del canal de Youtube de la CIDH en el marco del 142 período ordinario de sesiones.