Fue uno de los reclamos de las primeras movilizaciones de algunos de los sectores que integran Un Solo Uruguay, la Asociación y la Federación Rural; una minoría poderosamente económica que ansiaba mayor rentabilidad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMEÉsta minoría, no forma parte directa del sector productivo; son los que alquilan maquinaria agrícola, los exportadores, los vendedores de diversos insumos. escritorios y remates ganaderos, sectores de la Cabaña, los terratenientes; son los actores que pueden festejar la libre flotación del dólar , con las ansias del Ministro de Ganadería Carlos Uriarte.
También festejan los que vendieron y tienen para alquilar propiedades en dicha moneda, y buena parte de la banca privada y las financieras, algunos integrantes de las Cámaras Empresariales.
En los Cambios, el dólar cotizó a 46 pesos, pero en una medida tendiente a frenar el alza, el Banco Central del Uruguay salió a comprar, haciéndolo a 43.20, lo que igual ya significó un aumento del entorno de 4 pesos, en menos de una semana.
Para Alejandra Pico del Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT, la preocupación central es el impacto sobre la inflación, sumado al anuncio de una aumento de las tarifas públicas. del que se estiman en el entorno del 10%, lo que va a generar una pérdida de poder adquisitivo y de salario real, para los trabajadores y la mayoría de la población.
«Si bien ésta actual volatilidad del dólar, responde a una coyuntura internacional de alza de la moneda», reconoció Pico, «hay incertidumbre en cuáles serán las medidas que tomará el gobierno para prevenir y controlar el futuro escenario».
La administración frenteamplista dejó al pais con una reserva de 15 mil millones de dólares; no se entendía necesario el aumento de las tarifas públicas; aconsejaron que estaba bueno cambiar, pero no dijeron para quienes.