Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Bergara: En la derecha ganó “la posición más liberal”

El eventual ministro de Economía señaló que los líderes de la oposición son los que realmente “levantan cucos” y aspiran a convencer por el miedo, tratando de tapar que muchas de las propuestas de Lacalle son similares a las que se hicieron durante el gobierno de su padre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Lucía Barrios

 

Uno de los discursos más frecuentes desde la oposición es la crítica hacia la situación económica del país, afirmando que es “desastrosa” y que el déficit fiscal es “muy alto”, por lo que el Frente Amplio (FA) si gana, terminará imponiendo nuevos impuestos. Sin embargo, el senador electo y eventual ministro de Economía del Frente Amplio, Mario Bergara, habló con Caras y Caretas y desmintió todas estas acusaciones, señalando que los que realmente “levantan cucos” y aspiran a convencer por el miedo son los líderes de la oposición. Asimismo, dijo que en la derecha ganó “la posición más liberal con tintes autoritarios”, como es el caso de Cabildo Abierto.

“Hoy por hoy en la oposición ganaron las posiciones más liberales con menor apreciación sobre el rol del Estado como el herrerismo y el economista Ernesto Talvi. También ganó la visión con tintes autoritarios, como el caso de Cabildo Abierto. Los batllistas y wilsonistas de toda la vida, que tienen una perspectiva diferente de cómo tiene que funcionar la economía, con un rol importante del Estado además de respetar los mercados, con la perspectiva de la igualdad y la protección social, no deberían verse reflejados en esas posturas liberales y autoritarias que han dominado hoy a la oposición”, reflexionó Bergara.

Cabildo Abierto se ha distinguido en las últimas semanas por las frases polémicas de sus dirigentes, sobre todo porque muestran un conservadurismo no visto en la historia de Uruguay.

La semana pasada el diputado electo por Cabildo Abierto, Martín Sodano, dijo en una entrevista a Búsqueda que estaba en contra del aborto y que se debería revisar la agenda de derechos. Sentenció que «si te gustó, bancátela».

Criticó que en Uruguay se practique el aborto «como canilla libre». El actual estado de cosas favorece el «vení, sacámelo, no pasa nada», afirmó.

Sodano no ha sido la única voz contra la agenda de derechos durante la campaña. En las últimas semanas, desde las filas de Cabildo Abierto, se dijo sin tapujos que “dentro de poco” el Frente Amplio propondrá una ley para la “homosexualidad obligatoria”.

 

Los peligros

Bergara afirmó a esta revista que el Frente Amplio no es el que “agita cucos”, tal como lo plantea la oposición, ya que las afirmaciones que hace la izquierda se basan en planteamientos y propuestas que la oposición hizo durante la campaña y en lo que Uruguay vivió antes del Frente Amplio, cuando gobernaban blancos y colorados.

“Si la oposición gana, existe la posibilidad clara de que haya una reducción de los niveles de salario real. Detrás de una reducción del salario real hay una reducción de las pasividades, porque su planteamiento sobre Consejos de Salarios implica erosionar su funcionamiento. Proponen que se negocien empresa a empresa y que solo se marquen salarios mínimos, eso son cosas que debilitan el poder de negociación de los trabajadores”, agregó.

Dijo que si se observa lo que sucedió en las últimas décadas, especialmente en los 90, cuando gobernaron el Partido Nacional y el Partido Colorado, se puede ver que la economía crecía, pero el salario real no.

“Eso era en buena medida porque no había Consejos de Salarios y había un claro desbalance en el poder de negociación entre trabajadores y empresarios. Desde que el FA gobierna, con toda la reforma estructural en las relaciones laborales y la restauración de la negociación colectiva y los Consejos de Salarios, la economía creció mucho y los salarios reales aumentaron. Por lo tanto, no es agitar ningún fantasma pensar que si el funcionamiento de los Consejos de Salarios se debilita, el resultado sea el de caída del salario. No es faltarle el respeto a la inteligencia de nadie decir eso”, agregó.

Lacalle Pou es hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), quien durante su presidencia eliminó las Consejos de Salarios, realizó una política de shock para reducir el déficit fiscal e intentó privatizar gran cantidad de entes públicos, lo que finalmente no pudo ser llevado adelante por el gran rechazo que generó por parte de la población.

En abril, Lacalle Pou presentó su programa de gobierno y habló de aplicar un «shock de austeridad», ya que el «déficit fiscal no es sostenible».

Por su parte, Bergara dijo a esta revista que las afirmaciones que hace el FA son con base en cosas que se dijeron en la campaña.

“Dijeron que para atacar los temas fiscales iba a haber una reducción de al menos 50.000 puestos de trabajo en el sector público. Además, la política de shock de ajustes drásticos que tienen planteada, que no sabemos cómo lo van a hacer porque siguen diciendo que van a identificar, detectar y aprovechar oportunidades de ahorro de hasta 900 millones de dólares, implica prejuicios claros al crecimiento. Por lo tanto, va a haber no solamente una reducción de puestos de trabajo en el sector público, sino también en el privado. No es agitar cucos, es una especulación más que razonable a la luz de relaciones económicas básicas; cuando se retira el Estado de manera drástica, del proceso económico, el impacto sobre el crecimiento es siempre significativo”, agregó.

Otro peligro es que puede caer la protección social, debido a que por más que Lacalle prometa que va a recortar 900 millones de dólares y que no va a tocar las políticas sociales, eso no es factible por un tema cuantitativo, opinó Bergara.

Las políticas sociales son hoy las tres cuartas partes del gasto público; el recorte de 900 millones no puede hacerse sin tocar protección social, explicó.

“Pero, además, esto se suma también a cosas que han dicho durante la campaña. Reitero, no es inventar cucos. Ellos consideran que el mercado es el gran asignador de recursos y que el Estado debe tener un rol secundario. Si el Estado tiene que tener un rol secundario, va a disminuir su acción que tiene hoy en la protección social y la equidad. Están en riesgo las ganancias de equidad e igualdad que ha habido en los últimos 15 años en Uruguay”, expresó.

Dijo que se pueden impulsar muchas medidas en el tema tributario y del gasto, pero todas serían de dimensiones pequeñas. “Si no resolvemos estructuralmente la seguridad social, todo va a ser insuficiente”, agregó.

Afirmó que pretende impulsar políticas activas en el fomento de las pequeñas y medianas empresas y posicionar a la tecnología como base de la productividad.

“Mejorar la situación fiscal nos permitirá una reducción de las tarifas. Hoy el Estado ha podido tomar medidas para ayudar a ciertos sectores puntuales que se han identificado con problemas, por ejemplo los lecheros, los pequeños y medianos productores. Ha habido subsidios en la electricidad, cambios en la tributación. Pero para pensar en algo más generalizado es necesario la corrección fiscal”, agregó.

Bergara dijo que es necesario recapacitar a cientos de miles de trabajadores para insertarlos en el nuevo mundo laboral.

“Tenemos que seguir apoyando para que las temporadas turísticas no caigan dado el panorama regional. Hay que apoyar al sector agropecuario porque es fundamental para el desarrollo y crecimiento del país. No todo el campo es homogéneo y por lo tanto no todos los sectores están atravesando problemas. Hay que profundizar la inserción externa para seguir multiplicando el comercio exterior de Uruguay y mejorar los aranceles”, afirmó.

 

Hay propuestas de Lacalle Pou que nos retrotraen a su padre

Bergara dijo a esta revista que algunas de las propuestas de Luis Lacalle Pou son similares a las acciones que realizó su padre en los 90, como por ejemplo liberar la importación de combustibles, reducir el papel de las empresas públicas y el rol de los Consejos de Salarios.

“A mí lo que me parece importante es que estas preocupaciones que podemos tener los frenteamplistas con respecto a la caída de los salarios, de las jubilaciones, empleo y protección social son preocupaciones que tienen que tener todos los ciudadanos. Los que votaron al FA y los que no”, agregó.

La eliminación de políticas sociales y la flexibilización de Consejos de Salarios son medidas que suenan muy parecido a lo que fue el gobierno de Luis Alberto Lacalle. ¿Un gobierno de Lacalle Pou podría ser similar al de su padre?

No se pueden hacer traslados automáticos. Pero nosotros nos basamos en resultados concretos que tuvieron esos gobiernos. También hay componentes de índole político ideológica. En el borrador de la coalición se hablaba de liberar la importación de combustibles refinados y demás. Son discusiones que tienen un componente objetivo, pero también uno ideológico, que fue parte de la disputa política que hubo en la discusión sobre las empresas públicas en el gobierno de Lacalle Herrera. Por lo tanto, hay cosas que nos retrotraen a esas perspectivas.

A mí lo que me parece importante es que estas preocupaciones que podemos tener los frenteamplistas con respecto a la caída de los salarios, de las jubilaciones, empleo y protección social son preocupaciones que tienen que tener todos los ciudadanos. Los que votaron al FA y los que no.

En los últimos días, desde que a usted lo anunciaron como ministro, todos los dirigentes opositores han salido a cuestionarlo. ¿Qué le parece esta situación?

Creo que es parte del juego político el planteamiento de Lacalle Pou, quien me acusa entre comillas de que yo soy uno de los responsables de la actual situación económica del país, implicando de alguna manera de que vivimos en un desastre. Yo le digo en broma que le agradezco el halago. La verdad es que la situación económica del país es indudablemente mejor que cuando el Frente Amplio comenzó a gobernar. Cuando el FA llegó al poder, había 40 por ciento de pobres, 14 por ciento de desempleo, un aparato productivo trancado y un sistema financiero que se caía a pedazos. Creo que más allá de todo lo que queda por hacer, es indiscutible que el país está hoy en un escalón de bienestar, equidad y de derechos mucho más alto que el que había cuando comenzamos a gobernar.

Lo que creo que sí se sale del juego político es por ejemplo la formulación de Talvi, que llega al nivel de los agravios personales. Eso es no entender lo que es la democracia en Uruguay. Con estas cosas se está deteriorando la calidad del sistema político. Por lo tanto, no voy a ir a ese juego en el terreno de los agravios. Quizás la inexperiencia lo lleva a reaccionar en esos términos o los resultados no lo acompañaron y es su forma de reaccionar. Lo que sí me preocupa desde el punto de vista político es que se maneja su nombre como posible canciller; si es este el tipo de reacciones que muestra, me preocupa realmente si ese es el tono diplomático y el aplomo que tiene que tener un canciller de Uruguay.

 

Astori tiene una espectacular credibilidad a nivel internacional”

Bergara sostuvo que la elección de Daniel Martínez para que el ministro de Economía, Danilo Astori, sea canciller es muy acertada. Consideró que Astori tiene una “espectacular credibilidad a nivel internacional”.

“Evidentemente hay una decisión que está mostrando un gabinete con fuerte peso político, aprovechando la experiencia de los compañeros, pero también con una fuerte dosis de renovación. Danilo tiene una espectacular credibilidad a nivel internacional. Sin dudas que va a estar más que a la altura para ser canciller. Me imagino que desde que Enrique Iglesias fue canciller, con toda la dimensión a nivel internacional que tuvo, Danilo es el que le sigue como figura en el mundo. Creo que tiene todas las credenciales como para enorgullecernos”, reflexionó.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO