Bergara participó en el encuentro realizado sobre el mediodía de este martes en el que Progresistas anuncio su proclama ante el balotaje en conferencia de prensa.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Economista se hizo alusión a la inestabilidad de la coalición, resaltando que no se pueden poner de acuerdo más que en cosas muy generales, que para sacarse una foto se saludan a distancia tratando de que dure lo menos posible, que no se pueden sentar alrededor de una mesa a trabajar juntos. En contraposición a eso destacó que Progresistas no es solo una coalición electoral sino que va a camino a fortalecerse como un espacio político profundo.
También dedicó unas palabras a los dichos de Lacalle Pou en relación a que ahora la estrategia del FA es alentar cucos, “cuco es decir que si gana el Frente dentro de 5 años no van a haber elecciones, eso es cuco, porque no tiene asidero ninguno, en estos 15 años de gobierno del FA la democracia en Uruguay no ha hecho más que profundizarse, pero nos dicen que alentamos cucos”, sentenció.
Bergara sostuvo que trata de entender y especular razonablemente qué es lo que puede pasar si gana “la coalición inestable de cúpulas y hacen lo que ellos mismos dicen que van a hacer”.
En ese sentido dijo, “ellos no tienen más remedio que decir que seguirán con los consejos de salarios, pero vaciándolos de contenido, diciendo no, que se negocie empresa a empresa, que se negocien los salarios mínimos, lo han dicho durante toda la campaña. Para ellos eso es agregarle realismo, para mi realismo es ver que la negociación colectiva en Uruguay es muy madura, gracias al aporte de los trabajadores, al aporte de los empresarios, al aporte del Estado. En esos consejos de salarios se negocian salarios, condiciones laborales, se negocian con perspectivas de género, se negocia con capacitación laboral y nadie ve praderas incendiadas. Acabamos de terminar la ronda más grande la historia del Uruguay de negociación colectiva y los niveles de conflictividad no han sido nada exorbitantes y eso que se estaba negociando en un panorama de una economía bastante fría. Claramente la coalición pretende disminuir el poder de negociación, entonces es genuino que nosotros digamos que si los consejos de salarios se vacían de contenido, el salario va a bajar y atrás del salario bajan las jubilaciones”.
«No se trata de que nos imaginemos ese mundo, sino que lo vivimos, en los 90 gobernó el Partido Nacional y el Partido Colorado, la economía crecía y los salarios bajaban, porque no había instrumentos de negociación laboral. En los gobiernos del FA creció la economía y crecieron los salarios y si la economía crecía mucho, los salarios también, y la madurez del proceso hizo que cuando la economía empezó a crecer menos los salarios también empezaron a crecer menos», subrayó.
El shock de austeridad
Mario Bergara se refirió en su discurso al anunciado shock de austeridad del gasto público que promueve Lacalle Pou y la coalición de oposición.
“También nos dicen que para corregir las cuentas públicas van a pegarle un hachazo al gasto público, inmediato, porque estamos al borde del abismo según ellos, entonces hay que hacer un shock de austeridad, un shock drástico. Es lo que le critican a Macri, ahora toman distancia diciendo que lo que no hizo fue un shock, y todos sabemos que pegarle un hachazo al gasto público de 900 millones de dólares y encima sin decirnos cómo lo van a hacer, implica no solamente reducir puestos de trabajo en el sector público (hablan de 50 mil, 100 mil, con todo lo que tenemos que hacer en educación, seguridad, salud pública, vivienda), sino que también por la experiencia de los ajustes fiscales de los blancos y los colorados en el pasado, sabemos que todo ajuste de ese tipo afecta y perjudica el crecimiento económico y por lo tanto no va a haber solo riesgo en los empleos públicos, también habrá riesgo en el sector privado”
«Ese ajuste que mencionan está hecho para disminuir el rol del Estado y eso traerá una pérdida de protección social que el Estado da. Tres cuartas partes de gasto público al menos es gasto público social, no hay forma de sacar mil millones de dólares de gastos sin tocar el gasto público social. Por lo tanto permítannos insistir, no es alentar cucos, es una especulación genuina, una proyección basada en lo que ellos plantean y en lo que ya vivimos», concluyó Bergara.