Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Caja bancaria: recomendaciones de la CESS son ruinosas

Las futuras jubilaciones de los trabajadores del sistema financiero podrían sufrir una rebaja de 40 % si se aprobaran algunas de las recomendaciones de la CESS.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El consejero por los trabajadores activos en Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB) Pablo Andrade fue entrevistado en el programa Punto de encuentro de radio Universal. En él se extendió sobre la situación en que quedaría el instituto previsional del sistema financiero si se concretan los lineamientos propuestos por la mayoría de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS).

Andrade sostuvo en esta entrevista que el monto de las jubilaciones de Caja Bancaria según propone la mayoría de la CESS podría caer 40%.

El dirigente explicó que la caja posee un sistema solidario e intergeneracional y no tiene un sistema mixto como el que combina aportaciones al BPS y las AFAP. Según la propuesta mayoritaria de la CESS la CJPB sería incluida dentro de un «sistema de ahorro individual estilo AFAP», que se combinaría con la reducción de las fuentes de financiación que el instituto actualmente tiene. A partir de estos cambios este tendría «un desfinanciamiento provocado por las iniciativas de este grupo de expertos».

Si bien se posee información sobre los recortes que se proyectan, «hasta el momento, de este colectivo no ha salido absolutamente ninguna propuesta sobre cómo van a financiar los recursos que piensan reducirle a la Caja Bancaria». Ello sucedería porque «cuando los trabajadores comiencen a entrar en un sistema mixto la caja va a dejar de recibir los aportes personales, que van a ir a parar al ahorro individual de cada uno», explicó. Especialmente «se plantea reducir ingresos que provienen de las prestaciones complementarias de las empresas», señaló Andrade. En concreto se refirió a la Prestación Complementaria Patronal (PCP), que es un aporte proporcional al volumen de la actividad financiera desarrollado por cada empresa y se vincula con la productividad de cada una, iniciativa que causaría mayores déficits para la caja.

El dirigente sostuvo que la PCP «no es un impuesto» sino que tiene el carácter de un aporte patronal. Y agregó: «Cuando se instituyó este aporte fue rebajado el aporte patronal. Es una sustitución del aporte patronal por otra fuente de aportación. Desde que se creó la reforma en 2008 la cantidad de aportantes a Caja Bancaria bajó 25%, una cuarta parte. A pesar de ello, el mismo colectivo de trabajadores incrementó el volumen de activos financieros que maneja 400%. Ese es el futuro de la seguridad social», sentenció.

Para profundizar su razonamiento Andrade subió su apuesta y argumentó: «En el sistema financiero y en toda la economía la sustitución tecnológica permite que se reduzcan sustancialmente los trabajadores, y que [a la vez] aumente constantemente el volumen de activos. Por eso nosotros lo reivindicamos, no solo para la Caja Bancaria, sino para el conjunto de la economía. Una seguridad social que quiera tener futuro requiere pensar en recaudar a partir de la actividad económica y no a partir de los puestos de trabajo».

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO