Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Deportes

Cambios en el fútbol uruguayo: La crisis empuja a las SAD

Vivimos uno de los momentos más difíciles del negocio del fútbol. La ausencia de aficionados en los estadios y el aplazamiento y cancelación de partidos derivados de la pandemia, así como los descuentos para emisoras y la necesidad de satisfacer a los socios comerciales, han tenido un impacto importante en el desempeño financiero de los clubes, a nivel mundial.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Para el final de la temporada 2020/21, se estima que los clubes de la Money League (los 20 cuadros que más facturan) habrán perdido más de US$ 2.440 millones en ingresos, principalmente, como resultado de la ausencia de fanáticos en los estadios y de los reembolsos pagados a las emisoras.

Huracán Buceo

Uruguay no escapa a esta situación. A modo de ejemplo, el club Huracán Buceo acaba de presentar su memoria anual febrero 2020-enero 2021. Allí se informa que, debido a la pandemia, la Intendencia de Montevideo (IM) postergó la entrega de las partidas del Presupuesto Participativo por tiempo indeterminado. Por la misma razón, la Comisión Directiva resolvió en marzo de 2020 una amnistía para los socios que pagan de forma mensual por un lapso de tres meses.

El destino del Complejo Deportivo de la calle Velsen es incierto. De acuerdo a la resolución del Juzgado correspondiente, en cuanto al Concurso de Acreedores, debe ser entregado por parte del club, a la brevedad, por lo que se está gestionando con el actual gerenciador, Sr. Leonardo Fernández, para que proceda lo antes posible.

El Concurso de Acreedores llegó a su final y la jueza actuante emitió sentencia a favor del proyecto presentado por el Sr. Ernesto Weinberg, por lo cual y por este concepto el club queda libre de deudas con los acreedores concursales. Se dice que Weinberg habría puesto US$ 1,5 para ello.

En el año 2015 se llegó a un acuerdo para llevar adelante un proyecto en sede del club.

El club compitió en el campeonato correspondiente al año 2020 de AUF en la Primera División Amateur, gerenciado por el grupo Delgado. Un nuevo contrato con este grupo y la posible creación de una Sociedad Anónima Deportiva (SAD) está sujeta a la homologación del Concurso de Acreedores, una vez que quede libre el complejo y se consigan recuperar los títulos del mismo, para lo cual el síndico está solicitando una copia de oficio.

 

Racing

El viernes 5 de febrero, Racing llevó a cabo una asamblea de socios en el palco de prensa del Estadio Centenario. Tras una reñida y acalorada asamblea, se decidió que el club pueda suscribir en los próximos días un contrato para convertirse en una SAD que tendrá al frente al exfutbolista argentino Fernando Cavenaghi.

Votaron a favor 83 socios y por el No, 79.

El expresidente del club y actual delegado, Raúl Rodríguez, fue uno de los que votaron a favor de la transformación: “En el panorama del fútbol actual este es el único camino que les queda a los clubes para poder subsistir tras el desplazamiento de poder de los clubes en la AUF, la pérdida de capacidad de negociar a los jugadores que se forman, porque básicamente son de los representantes y estos dirigen sus destinos, y por la imposibilidad de renegociar los derechos de televisión. La forma tradicional de llevar adelante un club se murió. Esto es como la discusión que hubo en la década de 1930 cuando se decidió pasar del amateurismo al profesionalismo. Los clubes que no se transformaron desaparecieron”, declaró a Referí.

“El modelo de las SAD no asegura mejores resultados económicos ni deportivos, solo promete mejor gestión, esa misma que no fueron capaces de desempeñar los que hoy traen a otros para que lo hagan entregando al club”, dijo el abogado Juan Ceretta, exdelegado del club y presidente de la Mesa Ejecutiva de Primera División entre 2019 y 2020.

 

Ya hay once SAD

Con la resolución del club Racing las SAD en Uruguay llegan a once. Se trata de Rentistas, Plaza Colonia, Deportivo Maldonado, Boston River, Atenas, Albion, Rocha F.C., Huracán Buceo, Miramar Misiones, Central Español y Racing.

En 2009 un estudio titulado “Viabilidad de los clubes de fútbol en el Uruguay”, realizado por María Bentancor, Mónica Delgado y Magdalena Fodéré, concluyó que “el fútbol ha dejado de ser un mero fenómeno social que despierta pasiones y rivalidades para convertirse en un negocio que mueve millones anualmente. Existen empresarios dedicados íntegramente a la actividad de la intermediación en el mercado futbolístico y normas en discusión que intentan regular dicha actividad. Las instituciones deportivas, al igual que las empresas comerciales e industriales, requieren un equilibrio económico-financiero para poder subsistir, pero a diferencia de estas, que logran permanecer activas aunque les sobreviniera la situación de quiebra, las vinculadas al deporte  no lograrían materializarse por razones sociales”.

El trabajo agrega que “el mercado futbolístico uruguayo se ha caracterizado por ser netamente

exportador. A lo largo de los años y desde sus comienzos ha permanecido en la mira de los grandes clubes extranjeros (sobre todo de los europeos) que ofrecen cifras astronómicas por llevarse “promesas jóvenes” para integrar su staff en primera división”.

En Uruguay, existe una ley sobre las SAD (Ley 17.292 del 25/01/2001). La misma no es obligatoria, sino que le da la opción al club de seguir como Sociedad Civil, o transformarse en SAD.

Ninguna persona física o jurídica podrá poseer simultáneamente acciones en proporción superior al 1% del capital en dos o más SAD. que participen en la misma competición.

Las personas físicas sujetas a una relación de dependencia con una SAD., ya sea vínculo laboral, profesional o de otra índole, no podrán poseer acciones de otra sociedad que participe en la misma competición que excedan del 1% del capital en dos o más SAD. que participen en la misma competición.

En Uruguay, la realización de esta modalidad administrativa ofrece muchas dificultades, sobre todo derivadas del hecho de que no existe una reglamentación sobre la misma, a diferencia de Argentina donde el gerenciamiento se encuentra regulado y nació como posibilidad para sanear la grave crisis que vivía el Racing Club de Avellaneda.

En Italia, todos los clubes de fútbol son SAD.

 

Deportivo Maldonado

Es la SAD más antigua del fútbol uruguayo. Detrás está el Stellar Group, presidida por Jonathan Barnett, quien que en 2019 fue la agencia deportiva número uno del mundo y representa a futbolistas como Gareth Bale y Maximiliano Gómez. Recientemente abrió su agencia para Uruguay y Paraguay con el exfutbolista Marco Vanzini como director para ambos países.

 

Rentistas

El presidente de la SAD es Nicolás López, pero la cara más visible es el empresario deportivo Flavio Perchman. Tienen firmado contrato por los derechos del fútbol por 15 años, con una extensión automática de tres.

 

Plaza Colonia

Carlos Manta y Roberto Chiqui García están al frente de la SAD.

 

Boston River

El principal inversionista es Edmundo Kabchi, un empresario sirio-venezolano que fue presidente de Deportivo Táchira, al que llevó a ganar el título venezolano de 2014-2015. Actualmente también es accionista en el Albacete, que actúa en la segunda división de España. En Uruguay la cara visible es Tito Sierra.

 

Atenas

El empresario cordobés Andrés Fassi, actual presidente de Talleres, es quien tiene firmado un convenio por 20 años con el club.

Fue entrenador y preparador físico, hizo su carrera en México y se convirtió en dueño y vicepresidente de Pachuca, en donde era socio entre otros con el multimillonario Carlos Slim. Vendió sus acciones en el club campeón de la Copa Sudamericana en 2006 y formó su propio grupo.

 

Albion

El responsable es Leonardo Blanco, hijo de Juan Carlos Blanco, actual asistente técnico de Jorge Giordano, técnico tricolor.

 

Rocha F.C.

Nicolás Poggio lidera la SAD con capitales de empresarios, algunos de ellos futbolísticos.

Encabezada por el exfutbolista y actual agente de futbolistas Pablo Tallarico, quien fue arquero de River Plate y Huracán Buceo en Uruguay y luego tuvo una dilatada carrera en Chile. En ese país fue asesor deportivo en varios clubes y parte de la SAD que administró a Deportes Concepción.

 

Huracán Buceo

Daniel Pitongo Delgado, representante de futbolistas que trabajó durante muchos años en Europa junto a Francisco Paco Casal, es quien está detrás de la SAD. Quien figura como presidente es su hijo.

 

Miramar Misiones

La comisión directiva del club, que actualmente juega en la Primera Amateur, puso en manos de abogados las negociaciones con el empresario Gerardo Rabajda para la conformación de una SAD.

 

Central Español

Desde el 1° de enero hay una SAD trabajando. Sus directores son José Luis Villarreal (presidente del club), Heber Acuña, Agustín Mancione, Alejandro Taranto y Cecilia Tellería. La SAD se encarga de la gestión de todo el club. La idea es ponerle césped sintético al estadio Palermo e iluminarlo, además de dotar a la institución de infraestructura como gimnasios a fin de tener una actividad más social. Hay dos empresarios futbolísticos que se ocupan de los capitales y la explotación del fútbol, Federico Pamparatto y Matías Pittini.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO