Investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y de la Universidad de la República, actualizaron el conocimiento genómico a nivel mundial de parásitos que causan la toxoplasmosis, una enfermedad que afecta al 50% de los uruguayos de forma crónica y la neosporosis, que genera péridas millonarias en ganadería.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los resultados del estudio fueron publicados en la prestigiosa revista Genome Research y ahora deberán ser usados como referencia por la comunidad científica a nivel internacional.
Además, abren las puertas para el desarrollo de estrategias de prevención más específicas y hasta el diagnóstico y desarrollo de vacunas para ambas enfermedades.
El estudio fue realizado por Luisa Berná, Pablo Marquez, Andrés Cabrera, Gonzalo Greif, María Eugenia Francia y Carlos Robello, investigadores del IP Montevideo y de la Facultad de Medicina. Mediante su trabajo, los científicos detectaron errores en los genomas de estos parásitos existentes hasta ahora, por lo que el hallazgo supone un cambio en el paradigma en la investigación de estas enfermedades parasitarias.
Los científicos uruguayos descubrieron que el genoma de Toxoplasma gondii con el que trabaja la comunidad científica internacional para hacer investigaciones presentaba en realidad menos cromosomas de los descritos originalmente. Además, el estudio reveló que «existen grandes rearreglos y diferencias a nivel genómico entre T. gondii y N. caninum que son fundamentales para comprender las marcadas diferencias en la biología de estos parásitos».