Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columnas de opinión | Narrativas | Bregant | Massa

"Ecosistema crítico"

Narrativas políticas: te creo, no te creo

En noviembre estuvo en Montevideo el argentino Lisandro Bregant, experto en narrativas públicas, analizándolas y colaborando en el diseño de estrategias exitosas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Bregant supervisa las narrativas públicas en organizaciones deep tech (Ciencia, Agro, Minería, Software, entre otras) y entrena a equipos y líderes para comunicaciones públicas complejas. Desde ese interesante lugar analizó en Montevideo –aplicando una técnica surgida en Harvard– los discursos de Patricia Bullrich, Milei y Sergio Massa, sobre todo los surgidos en los debates televisivos.

Tras aclarar que no es analista político, Bregant ubicó dos ejes: te creo, no te creo. Trazados esos dos nichos de análisis, el experto argentino observó que Massa, por ejemplo, ejerció una estrategia convincente que claramente lo ubicaba en la columna de “te creo”. Con Bullrich fue crítico y a Milei lo consideró convincente, en un vaivén entre “te creo” y “no te creo”.

La aclaración del principio –“no soy analista político”– deja abierta la puerta para desarrollar esos dos ejes desde otra perspectiva, aunque dijo –con contundencia– que “la credibilidad es un lugar al que se llega”.

El alma atada

La experiencia que posee Bregant en la construcción de narrativas públicas para emprendimientos científicos, por ejemplo (entrena a los voceros de los proyectos para conseguir financiamiento), lo lleva a un terreno complejo porque en esos ámbitos el “alma” no está atada a tantos juicios y prejuicios, como sí en la política. Claramente en la política el “alma está atada” a la historia personal, a las emociones, la memoria y hasta a una estética ficcional del saber común.

Es sobre este ángulo que me quiero detener. Una narrativa prolija, certera y empática puede ser convincente si el escucha es protagonista de algunos antecedentes; son prerrequisitos que permiten que esa narrativa alcance altos niveles de credibilidad. Entre los prerrequisitos incluso está la reputación y los antecedentes del protagonista (Massa fue contundente en su narrativa. Políticamente firme, técnicamente impecable, y se exhibió como un gestor eficiente de la cosa pública). Sin embargo, perdió. ¿Qué ocurrió? Massa no era hijo de una probeta; tenía su historia, pertenecía a una historia, a la memoria social y política. Frente a eso, las “evidencias” que mostró no lograron superar o perforar las “creencias” y el “clima” existente en Argentina. En otros países, Massa –por su performance narrativa– era presidente. En Argentina no. ¿Qué ocurrió? El “te creo” –en las narrativas políticas– se relativiza en función del ecosistema existente. “Te creo”, pero…

Ocurre que en cada persona operan algunos mecanismos negadores. Veamos: el candidato A tiene una narrativa impecable, resulta hasta convincente, pero yo no soy de esa tribu, ni quiero ser. Por lo tanto, a pesar del “te creo”, “no te creo”; o, mejor dicho, a pesar de creerte, no te voto, me inclino por el candidato B.

Este ángulo –que se está estudiando en Europa– es el “cinismo político”. Eso ocurre con los dirigentes políticos y con los votantes. En silencio, grupal o individualmente se asume que la “creencia” o “pertenencia” están más cerca de la emoción que del raciocinio. Un territorio, entonces, vinculado al “cinismo político”.

Perforar las creencias

Bregant suele decir que “las evidencias no erosionan lealtades”. Observemos esto. Si el voto está constituido por tres zonas (ver gráfico), daría la impresión de que la afirmación de Bregant puede ser discutida.

En la zona 1 está el núcleo pesado de una comunidad de votantes, digamos los “ayatolahs” de la comunidad. A esos no le entran ni las balas. En el anillo 2 están los creyentes pero que no van a misa. Y en el anillo 3 los votos más débiles, volátiles, con creencias y valores sólidos, pero sin parroquia ni sacerdote en donde depositar su fe.

Dicho esto, el núcleo duro tiene el “alma atada”; una vez se avanza hacia el siguiente nivel, las almas no están tan atadas.

Esos dos últimos niveles están más propensos a recibir evidencias críticas hacia su comunidad, razonar y, eventualmente, cambiar de comunidad. Para que ello ocurra, el stock crítico –el ecosistema– tiene que ser de tal importancia y fuerza que abandone la zona del “cinismo político”, asuma que ya no se puede tragar todos los sapos que le estaba ofreciendo en su dieta de pertenencia. La lealtad a la comunidad se rompe; se pasa a otra comunidad, pero con el mismo rango de pertenencia: no es para siempre.

Ahora bien, ¿cómo se construye ese “ecosistema crítico”? Desde la comunicación. Pero es un fenómeno enormemente complejo, en donde parece claro que las elecciones no se ganan desde TikTok. La caja de herramientas comunicacional contiene mucha cosa; pero no juega sola. Del otro lado también operan las mismas herramientas, pero con fines opuestos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO