Investigadores de la Universidad de la República presentaron los resultados de la primera semana de análisis de las muestras realizadas por el Grupo de Trabajo Interinstitucional en vigilancia de SARS-Cov 2, integrado por científicos de la Udelar, el Instituto Pasteur y el sanatorio Americano.
El ministro Daniel Salinas fue el encargado de iniciar la conferencia de prensa y anunciar que se habían detectado distintos casos de la versión brasileña del virus conocida como cepa P1.
Posteriormente, los investigadores realizaron la presentación de los resultados del tipo de estudio sobre 175 muestras realizadas entre el 16 y 20 de marzo provenientes de diferentes departamentos del país
«En 24 muestras muestras sospechosas, la secuenciación del genoma permitió detectar la cepa P1. Con lo cual se determinó que un 15% del total de las muestras analizadas tenía la variante P1 y cuatro muestras con la variante P2 que también circula en el sur de Brasil», anunciaron.
Agregaron que «no se ha evidenciado la presencia de la variante sudafricana, y solo un caso de la variante británica, que no se volvió a detectar lo que es una buena noticia».
Explicaron además que en los próximos días, con nuevos estudios, se determinará cuándo ingresó la variante P1, para lo cual se realizará un análisis de los vínculos epidemiológicos, aunque todo hace pensar «que hay una circulación comunitaria de esa variante, lo que es un escenario más complicado».
Hicieron hincapié en que los resultados alcanzados permitieron constatar que el nuevo desarrollo del PCR «es muy confiable» y permitirá un seguimiento efectivo de la pandemia en el país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Preocupación
En los últimos días, las autoridades de salud uruguayas manifestaron su preocupación por la posible expansión de la variante brasileña de coronavirus que ya se ha constatado en al menos 30 países alrededor del mundo.
La denominada variante brasileña o P1 se detectó por primera vez en Manaos, la ciudad amazónica más afectada por la P.1, y los investigadores sugieren que la cepa podría ser hasta dos veces más transmisible que el virus previo de Covid en esa localidad.
Estudios preliminares establecen que la probabilidad de reinfección con esta nueva variante entre el 25% y el 60%.
Manaos, como muchas otras localidades del mundo, se encontró con una gran primera ola en comienzos de 2020. Pero meses después, se determinó que la ciudad se vio gravemente afectada por otra ola de coronavirus.
Al detectarse los primeros casos en Reino Unido, los investigadores del imperial College de Londres estudiaron la composición genética del coronavirus en algunos de los pacientes infectados en Manaos a fines del año pasado, y determinaron que la variante P.1 probablemente surgió a principios de noviembre, se extendió rápidamente hasta volverse dominante y provocó muchas reinfecciones.
Días atrás, el ministro Daniel Salinas, alertó sobre el riesgo de expansión de esta variante. «Tenemos que entender una cosa que es muy clara: hay un problema severísimo en Brasil. Hay una cepa que viene mutando y que es la P1, que se ha constituido en un nuevo desafío, entonces ahora acá que estamos llegando con la vacuna de Pfizer para el sector sanitario, que tenemos remanente de Sinovac, la rapidez con la que nos vacunemos va a ser fundamental para que el virus deje de mutar», dijo el jerarca.
Una de las preguntas que más se escucha por estas horas es si las vacunas que se están suministrando sirven para esta cepa. Los investigadores de Londres señalaron que ya se está trabajando para rediseñar o ajustar las vacunas para que se adapten mejor a algunas de estas nuevas «variantes preocupantes».
Los estudios realizados hasta la fecha determinaron que la variante tiene mutaciones en los genes que codifican la espícula, la proteína que permite que el virus ingrese a las células humanas y, por lo tanto, puede facilitar la infección por SARS-CoV-2.
Al igual que P.1, la variante B.1.1.7 (Reino Unido) y 501Y.V2 (Sudáfrica) tienen mutaciones en la espícula. Dos mutaciones en particular llaman la atención: la N501Y, presente en las tres variantes, y la E484K, encontrada en la de Sudáfrica y en la que circula en Brasil.