Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

CIDH condena a Colombia por caso de periodista secuestrada y violada

Según consta en la sentencia de la CIDH, el organismo “advirtió la existencia de indicios graves, precisos y concordantes de la participación estatal” en el secuestro, tortura y violación de la periodista Jineth Bedoya en el año 2000, por parte de paramilitares colombianos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el lunes a Colombia por el caso de la periodista Jineth Bedoya, secuestrada, torturada y violada por paramilitares en el año 2000, mientras llevaba a cabo una investigación en la cárcel La Modelo de Bogotá.

De acuerdo con el Tribunal, el Estado colombiano es “responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión” en perjuicio de la periodista.

En un comunicado difundido por la Corte, se expresa que ésta “advirtió la existencia de indicios graves, precisos y concordantes de la participación estatal en los referidos hechos”.

El 25 de mayo del 2000, Bedoya -entonces periodista de El Espectador– fue secuestrada en la puerta de la cárcel cuando esperaba a que autorizaran su entrada al recinto, para entrevistar a un jefe paramilitar por una investigación sobre tráfico de armas, desapariciones y homicidios en las penitenciarías colombianas.

Según consta en la sentencia, la periodista fue “sometida durante las aproximadamente 10 horas que duró dicho secuestro, a un trato vejatorio y extremadamente violento, durante el cual sufrió graves agresiones verbales y físicas, dentro de las que se incluye una violación sexual por parte de varios de los secuestradores”.

La Corte entiende que el Estado colombiano es responsable ante este crimen, por “la falta de debida diligencia en las investigaciones realizadas sobre dichos hechos, el carácter discriminatorio en razón de género de dichas investigaciones y la violación del plazo razonable”.

“El 18 de octubre de 2021 pasa a la historia como el día en que una lucha, que empezó por un crimen individual, llevó a la reivindicación de derechos de miles de mujeres víctimas de violencia sexual y de mujeres periodistas que dejan parte de la vida en su oficio”, escribió Bedoya después de conocida la sentencia.

La condena de la CIDH incluye diversas reparaciones, como promover y continuar las investigaciones necesarias para juzgar a los responsables.

También ordenó al Estado colombiano difundir la campaña No es hora de callar, la cual debe transmitirse por el sistema de medios estatales, llevar a cabo programas para proteger a las mujeres periodistas y construir un centro de memoria y dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO