Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos Antonio Muñoz | A este lado del paraíso | escritor español

Entrevista

Antonio Muñoz: "Onetti para mí significó la revelación"

El espacio televisivo "A este lado del paraíso" de Caras y Caretas, se vistió de gala esta semana con la presencia del escritor español Antonio Muñoz Molina.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El programa "A este lado del paraíso" conducido por el periodista Daniel Alejandro, abrió sus puertas a uno de los escritores españoles más destacados de los últimos tiempos. Antonio Muñoz Molina compartió con los espectadores uruguayos y del mundo sus reflexiones más íntimas.

Antonio Muñoz Molina es un escritor español, académico de número de la Real Academia Española desde 1996 e integrante honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En su obra abundan referencias a la cultura popular, que es una de las principales fuentes de inspiración del autor.

¿Qué significa la vida de Onetti justamente en su propia vida?

Una cosa muy sencilla, para mí significó la revelación, una revelación del tipo de literatura que a mí me gustaba y que me enseñaba el camino para descubrir la que yo quería escribir. Así de simple.

¿Por qué usted dijo en un prólogo sobre Onetti, que él escribía sobre el límite del idioma?

Sí. La prosa de Onetti es una prosa que tiene mucho que ver con la poesía. Porque está continuamente revelando cosas como en el límite de lo que se puede decir. En el límite de lo que se puede percibir. Es algo parecido a una sensación. Que tiene su máxima intensidad. Es decir, no puede ser más intenso. Esto no puede ser más preciso. No puede ser más sutil. Estás exactamente, un poco más allá ya está el silencio.

Antonio, quiero hablar sobre justamente eso. Sobre el límite a la hora de escribir. ¿Quién? ¿Qué lo pone? El límite lo pone el talento de uno. Hay circunstancias exteriores, es decir, hay circunstancias, hay sociedades, hay momentos en los que una persona no puede escribir o no puede por razones exteriores terribles. Imaginemos en una dictadura o en una situación de máxima desigualdad, pero incluso en situaciones así piense en las cosas que se han escrito. En las cosas que se han escrito en condiciones de hostilidad máxima. Pienso, por ejemplo, en la en la poesía de Mandelstam o pienso en un novelista para mí muy importante, que es Vasili Grossman, que escribe su novela sabiendo que no va a ser publicada nunca.

Pero el límite, el único límite verdadero es el del propio talento y el de la propia integridad. Eso no tiene que ver sólo con la decisión, con el coraje. Tú puedes, por razones de muchos tipos, escribir por debajo de tus capacidades. A lo mejor en un momento dado, imagínense que necesita dinero para algo o lo que sea. Pero el límite es el talento. Hay veces que es el talento y el azar, porque hay historias que dependen del azar.

El propio Onetti. Cuando él describe cómo se le ocurre "La vida breve" en su apartamento de Buenos Aires. Eso tiene que suceder. Eso tiene que llegar o puede no llegar. Es decir que hay un elemento de azar. Pero una vez establecido ese elemento del azar, hay otra cuestión que es el talento. También está, por supuesto, el adiestrarse. Adiestrarse en el sentido de ser lo más riguroso que se pueda en la escritura y la lectura.

Entonces quiero preguntarle algo. ¿Qué pesa más? ¿El talento o justamente el azar?

El talento muchas veces consiste en saber aprovechar el azar. (James) Joyce decía, Joyce para mí es un maestro en muchas cosas. Él decía "Todo lo que necesito me lo suministra el azar".

Vamos a hablar de su última novela "Volver a dónde" y por qué uno siempre vuelve atrás al pasado y no miramos al futuro.

Bueno, la pregunta del título del libro tiene un poco de trampa, porque la pregunta surge del final de la pandemia cuándo termina la pandemia, cuándo termina más que la pandemia el estado de excepción. Y uno piensa ¿vamos a volver a qué? Vamos a volver a lo anterior a la pandemia. ¿Pero cómo se vuelve? ¿De verdad queremos volver a todo lo que había antes de la pandemia? Y luego hay otra pregunta que es más general, que es la pregunta del pasado dado que el presente muchas veces es tan hostil, tan difícil.

Tenemos, sobre todo si empezamos a cumplir años también la sensación de volver al territorio de la memoria, de la añoranza. Eso es algo que yo también exploro en el libro. Si uno vuelve de verdad con la memoria del pasado lejano, también se da cuenta de que ahí no hay donde volver, sino que en ese pasado hay nostalgia, que es la nostalgia de lo que se ha perdido, de las personas que has perdido o cosas así. Pero para mí la única posibilidad, es volver al porvenir.

Volver a un porvenir que se quedó descartado porque se eligió un modelo de desarrollo económico consumista que por una parte genera una desigualdad inaceptable y por otra parte está generando una crisis climática destructiva.

¿Entonces, a dónde volvemos?

Volvemos para mí, volvemos a los proyectos civilizados de sostenibilidad y de justicia. Y de cierta manera también a algo que sí había en el pasado que yo recuerdo y cuento en mi libro, un cierto sentido de la austeridad. A la idea de que los recursos son limitados y tienen que ser bien administrados y bien aprovechados. Esa idea era crucial en el mundo anterior al consumo.

En ese mundo en el que yo crecí, no había nada que fuera ilimitadamente disponible. Nadie pensaba que el agua fuera ilimitadamente disponible, ni la electricidad ni nada y por lo tanto, había una conciencia de la limitación de las cosas, una conciencia del valor.

Siempre me acuerdo de un amigo uruguayo que conocí en los años 70´ de cuando empezaron las primeras dictaduras, y él me decía una cosa que he pensado siempre, decía "yo aspiro a un subdesarrollo digno". Necesitamos un desarrollo para que el máximo de personas puedan vivir dignamente. Pero para que el máximo de personas puedan vivir dignamente, no puede haber despilfarro. Hay una conexión entre la justicia y la sostenibilidad y eso para mí es cada vez más importante.

El libro nace de la conciencia de que la pandemia es un experimento forzoso en tiempo real, que es el experimento de prescindir de una gran parte de las cosas que se dan por supuestas.

A este lado del paraíso. Antonio Muñoz Molina

"A este lado del paraíso" se transmite cada martes a las 20h por los canales de Youtube y Facebook de Caras y Caretas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO