En un contexto donde la equidad de género y la ampliación de voces en el ámbito literario son imperativos para construir una sociedad más justa e inclusiva, surgió en Uruguay una iniciativa pionera que desafía las convenciones establecidas: la conocida herramienta de difusión con perspectiva de género llamada "Harta" es desde el mes de diciembre una joven editorial.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Un grupo de mujeres nucleadas en el colectivo Encuentro de Feministas Diversas (EFD) fue el que le dio vida al proyecto Harta en el año 2018. El objetivo que persiguieron desde el inicio fue brindar "una nueva mirada sobre los temas de siempre", consigna que da la bienvenida en el perfil de redes sociales de este espacio.
Desde ese entonces, Harta se dedicó a la difusión con enfoque de género, comunicación, generación de contenidos, realización de talleres, conversatorios, entre otras acciones con las que el espacio se fue ganando su lugar.
Con el paso del tiempo, el proyecto fue cambiando hasta transformarse también en una editorial, que el 6 de diciembre celebró su lanzamiento con la presentación de su primer libro Yo soy la sed, escrito por María Eugenia Mahía. El libro fue financiado gracias al presupuesto brindado por "Frida", movimiento de jóvenes feministas que subvencionan proyectos en todo el mundo.
"Harta editora nace del deseo de difundir el trabajo de mujeres y disidencias, para visibilizar, horizontalizar , territorializar el conocimiento y la información de obras feministas que enriquezcan la producción literaria actual. Nuestros libros están pensados para que todas las personas tengan acceso a ellos, continuando el camino que hemos recorrido como medio de difusión", expresaba la convocatoria al lanzamiento.
Para conocer más sobre la editorial Harta, Caras y Caretas dialogó con María Eugenia Mahía, escritora e integrante del proyecto desde sus inicios.
¿Cómo surgió la editorial Harta y con qué objetivos?
Harta Editorial fue primero un sueño, un impulso. Además de nuestro trabajo constante en redes y territorio queríamos algo tangible, transversalizamos nuestro amor por la cultura con nuestro trabajo con perspectiva de género y las ganas de horizontalizar la información, las vivencias y el conocimiento.
¿Cómo evalúan el impacto cultural del proyecto y su contribución al diálogo sobre el feminismo?
Creemos firmemente en que la cultura y la información deben colectivizarse y acercarse a todas las personas, por eso soñamos con este proyecto desde la convicción de poder territorializar una literatura con perspectiva de género para dialogar y deconstruir lo instalado.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta una editorial feminista en el contexto actual de Uruguay?
Los desafíos se relacionan con la recepción de las obras y, sobre todo, con sostener económicamente el proyecto y poder darle difusión. En los tiempos que corren, en una sociedad que retrocede en derechos, es importante editar libros que rompan lo establecido.
¿Está previsto incluir perspectivas de mujeres de distintas etnias, edades, orientaciones sexuales y clases sociales?
Nuestro deseo es darle la oportunidad a autorxs (mujeres y disidencias) de escribir, ilustrar y publicar sus historias, sus conocimientos y su arte. Generar un nexo y un diálogo con lectorxs, escritorxs y artistas. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los autores que se consumen son varones cis, con historias de varones-cis clase media-alta. Creemos que este acto de resistencia y visibilidad de lo disidente es importante para una cultura contra-hegemónica que existe y resiste a pesar de la opresión y la violencia del patriarcado capitalista.
¿Cómo fue la experiencia del primer libro Yo soy la sed?
El lanzamiento del primer libro nos llenó de felicidad. Fue un proceso arduo y cargado de trabajo, tanto para nosotras como para personas externas a Harta que participaron para poder concretarlo, haciendo que ese día tuviera una gran aceptación y un muy buen recibimiento.
El poemario está cargado de vivencias y experiencias personales que permiten una cercanía con quienes lo leen y logra movilizar profundamente.
¿Cuáles son los siguientes pasos de la editorial?
Hemos recibido algunos textos que están en proceso de lectura para su evaluación y esperamos poder realizar una segunda tirada de Yo soy la sed y poder expandir las entregas y los puntos de ventas.
La editorial espera a que nos envíen proyectos para hacerla crecer y permitirle seguir andando.