Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos la | Caras y Caretas | Los Decoradores

rockeros de primera línea

La Kermesse Redonda y una nueva misa ricotera

Caras y Caretas dialogó con Sergio Dawi, ex integrante de Los Redonditos de Ricota y miembro fundador de Los Decoradores, conjunto que se presentará este viernes en la Sala del Museo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este viernes y sábado 1 y 2 de marzo se presentarán en la Sala del Museo del Carnaval "Los Decoradores" con su espectáculo "La Kermesse Redonda".

Los Decoradores es una agrupación musical argentina creada en 2016 por los ex-integrantes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, siendo ellos el saxofonista Sergio Dawi, el bajista Semilla Bucciarelli y el baterista Walter Sidoti, a quienes se sumó otro exintegrante de la banda liderada por el Indio Solari, como el guitarrista Tito Fargo.

Actualmente, la agrupación se compone por Dawi en el saxofón, Fargo en la guitarra, Bucciarelli en el bajo, Hernán Aramberri en la batería, Jorge Cabrera como vocalista, y Oscar Kamienomosky en la segunda guitarra.

En diálogo con Caras y Caretas, Dawi, líder de la banda, habla sobre su regreso a Uruguay, los shows de este fin de semana, y de como está compuesto el repertorio de los mismos.

***

Desde su creación, en 2016, la banda se ha presentado en Uruguay. ¿Cómo ha sido la experiencia con el público?

Siempre para nosotros volver a Uruguay es volver un lugar deseado, a un lugar donde tenemos una historia muy amena, muy cordial, muy gratificante. Hemos participado de muchas maneras. Desde haber ido con los redondos en muchas oportunidades, y cada uno individualmente con sus proyectos también haber tenido un espacio y un reconocimiento, entonces es volver a un lugar en el cual estamos muy agradecidos, que se nos abran las puertas. Recuerdo que estuve siendo parte del último disco de la Triple Nelson, con los cuales tengo un vínculo muy cercano, intercambiamos cuando ellos vienen a capital, yo me sumo, y cuando voy para allá ellos vienen también a darnos un abrazo musical en el escenario. De alguna manera esta separación del charco es a veces casi virtual porque nos unen muchas historias vividas con mucho cariño.

En esta oportunidad vamos a ir a la Sala del Museo, que en estos últimos años ha sido el espacio que nos ha acogido de una manera muy especial y es una suerte de encontrar una casa también que pueda tener este vínculo. También ha sido muy fuerte el poder haber ido en su momento al Cosquín Rock de Uruguay, del cual en este último tiempo estuvimos mandando por Youtube los temas que hemos hecho, y ahí se ve realmente como el público nos tiene un cariño, y también poder mostrarle todo lo que podemos entregar en ese ida y vuelta. Por eso también el reencuentro toma un un sentido muy especial, en donde creo que la música que hacemos permite el ida y vuelta, porque a nuestro a nuestro público estas canciones le significan de una manera muy particular, en distintos angulos de la vida de las canciones que tienen que ver con el amor, con una mirada de lo social, con el rock and roll, con los distintos géneros.

Creo que la diversidad es algo que que acompaña a todo este mundo redondo. Y a todos creo que de alguna manera que han vivido esta posibilidad de abrir el corazón a esta música, le permite nuevamente revivirlos y estar presente. Seguramente muchos escuchan los audios, pero poder estar vibrándolos saltando, bailando y reencontrándose con amigos que son amigos redondos, por eso también cuando hacemos la presentación hablamos de la familia decimos: "Hola familia". Esta característica que muchas veces tiene la familia que se encuentra no todos los días, sino en distintos momentos. muy particulares, como puede ser la fiesta de Navidad, Año Nuevo, el cumpleaños del abuelo, lo que sea, y en esos momentos hay una característica de hermandad y deseo de estar juntos que también lo vemos en los shows. Entonces hay mucha gente que se encuentra en los shows. Con los redondos, existieron diez discos. Dependiendo del estado de ánimo, vamos a estar tocando distintas canciones.

En esta nueva presentación (viernes 1 y sábado 2) en la Sala del Museo, ¿traen alguna novedad en cuanto a repertorio, formación o invitados?

Una de las características de este viernes y sábado es que van a ser dos shows distintos, diferentes, como sabemos que gente que repite, aprovechamos esta posibilidad para mostrar distintos temas. Algo que para los que no nos conocen ,contarles de que Tito Fargo, que es el guitarrista de la primera época de los dos primeros discos de Gulp! y Oktubre, está presente también, Semilla Bucharelli, que está desde el comienzo hasta el final, Hernán Aramberri, que es otro redondo que está También, creo que desde el cuarto disco de una manera bastante silenciosa, pero siempre colaborando con la batería y con las programaciones. Yo estoy a partir del tercer disco. Los que no han venido saben que ahí van a tener cuatro redondos y músicos de primera línea que nos acompañan en este en este proyecto.

No hacemos shows en referencia a un disco en especial, sino que vamos tratando de encontrarle a ese show, que en general tienen un poquito más de entre 25 y 27 temas, una dramaturgia, es decir, poder ir teniendo en cuenta los estados por los que van a ir pasando las canciones con el público, entonces hay momentos que ya tienen un un espacio ganado, que muchas veces son los comienzos y los finales.

Después para nosotros también estar disfrutando las novedades, temas que por ahí no habíamos tocado, entonces en este caso vamos con cuatro o cinco temas que los vamos a estrenar como Decoradores, y eso a nosotros nos pone muy contentos. También en esta ligación con el público uruguayo poder no ir repitiendo temas que ya hicimos en otros momentos, aunque hay algunos clásicos que es inevitable que la gente quiera escuchar, pero siempre hay algunas piezas que tienen unas características que a nosotros nos motivan y que queremos compartir. Entonces van a haber temas que no han escuchado en Uruguay hechos por nosotros. En esta oportunidad vamos a ir con un cantante muy especial para nosotros que nos viene acompañando y que también estuvo en el Cosquín Rock de Uruguay, que es el Chino Laborde, que es un cantante que viene del tango pero que es un rockero de primera línea.

En el 2001 fue el último show de Los Redonditos de Ricota en Uruguay, más precisamente en el Estadio Centenario. ¿Tenés algún recuerdo de esa noche o alguna anécdota?

En el estadio centenario estuvimos presentes Semilla, Aramberri y yo. Fue un show muy fuerte, ahí vimos la temperatura del público uruguayo y cómo estaba ligado a todos estos temas. Esta característica que también se daba en otros ámbitos acá también fueron realmente llamativos. El volumen de la gente cantando en muchos momentos superaba al que salía del escenario, entonces nuestros sonidistas tuvieron que hacer un gran trabajo para aumentar el volumen nuestro y poder darle el espacio a los que querían solo escuchar. Uruguay siempre fue muy parte de nuestra vida musical, porque no hemos ido a tocar a ningún lugar fuera de Argentina que no haya sido Uruguay. Entonces siempre viajar a visitarlos era un lujo en el mejor sentido.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO