Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos lectura | temporada | verano

Recomendados

Lecturas para la temporada de verano

Caras y Caretas ha realizado una breve selección de distintos títulos presentados este año por las diferentes editoriales para disfrutar tranquilos entre las dunas y la brisa de la temporada.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Para mucha gente la tan anhelada licencia se toma en verano. Se disfruta la playa, unos buenos baños y se tiene más tiempo para dedicarse a la lectura.

En Vidas en Rojo y Negro, el periodista en retirada -como gusta decir él-, Antonio Ladra, se sumerge en el pasado familiar para poner en palabras las vidas de sus padres y de sus tíos. Las recupera para sí mismo, pero también las rescata para la historia, desde el fondo del silencio y de los rincones oscuros de la memoria.

El autor lleva adelante en este libro una exploración que se mueve en varias direcciones simultáneas y que a cada momento se revela tan íntima como histórica y universal. Es el relato de la Guerra Civil Española, de la valentía y del dolor, de la cárcel y la muerte, de la enfermedad, el exilio y el miedo. Pero también es la historia de la esperanza en la Patria Nueva, del Uruguay Batllista que los recibe y los acoge.

Así es esta historia -dice Claudio Invernizzi en su prólogo- que corre vertiginosa en los ojos y el alma de quien lee, sorprendiéndose a veces por los datos, otras por las situaciones vividas por el propio autor durante la investigación, otras por la contextualización histórica y siempre, absolutamente siempre, por las vicisitudes de esta familia con la que dan ganas de compartir el vino y el pan, el techo y el barro, las lágrimas, las ideas y el coraje.

En este libro Antonio Ladra recurre a la narración de no ficción para rearmar una historia familiar a partir de la figura paterna. Se convierte en un relato histórico del Uruguay desde el batllismo hasta la década del 70. Tiene unas pinceladas finales de su padre, ya muy mayor, observando desde su balcón el entierro de Adolfo Wassem Alaniz, que valen por sí solas para recomendar su lectura.

Vidas en Rojo y Negro de Antonio Ladra, Seix Barral, Montevideo, 235 págs.

***

Las Rehenas es un libro muy recomendable que nos cuenta la historia oculta de 11 presas de la dictadura uruguaya, escrito por Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero.

Ya desde el título los autores optan por una ruptura: la palabra rehena no existe para la Real Academia Española. Entonces ¿cómo nombrar la condición en la que estuvieron once presas políticas? Si la palabra no existe, no hay cómo nombrar una realidad concreta que durante tres años sufrieron once mujeres detenidas por la dictadura uruguaya. Pero la realidad existió, así que hay que nombrarla. Si la palabra no existe, hay que inventarla.

A partir de la historia oculta de Las Rehenas, los autores realizan un esfuerzo interpretativo por contestar algunas preguntas sustanciales y visibilizar una realidad hasta ahora oculta. Este libro es una destacada y original contribución al estudio de las memorias en la posdictadura.

Entre junio de 1973 y setiembre de 1976, la dictadura mantuvo en condición de rehenes a once tupamaras detenidas durante la detención contra la insurgencia.

Así, Alba Núñez, Cristina Cabrera, Elisa Michelini, Flavia Schilling, Gracia Dri, Jessie Macchi, Lía Maciel, María Elena Curbelo, Miriam Montero, Raquel Dupont y Estela Sánchez quedaron instaladas en un régimen de vida diseñado y ejecutado para provocar sufrimiento continuo y sin otra finalidad que el daño mismo.

Fueron tres largos años de rondas. Es decir, recorrieron el país de norte a sur y de este a oeste con la única intención de mostrarle a las familias que estaban en una situación límite para que trascendieran. Las rondas estaban destinadas a que la sociedad vea y crea lo que es capaz de hacer el nuevo poder sin que nadie pueda impedirlo.

Meses después fueron colocados en idéntica situación nueve prisioneros políticos hombres. Todos conocemos sus nombres, sus historias, sus sufrimientos y su vida. Desde el final de la dictadura la epopeya de estos nueve hombres es reconocida como símbolo de la resistencia a la represión dictatorial. La memoria de las rehenas desapareció. En suma, este libro es el resultado de una investigación realizada con la finalidad de recuperar esa historia, dar la palabra a sus protagonistas y develar las razones de la invisibilización.

Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero asumieron el desafío de encontrar a cada una de las rehenas, entrevistarlas, reconstruir sus trayectorias humanas y proponer una línea interpretativa sobre el pesado silencio que se mantuvo sobre ellas.

Sin eludir temas ni asumir tabúes, exponen la invisibilización y negación de las rehenas como una manifestación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Este libro está atravesado por tres obsesiones, que son, además de la amistad, el punto de encuentro entre los autores, la lucha de justicia de género, contra la tortura y contra la impunidad. Como dice Lilián Celiberti: “Necesitaron vencer el miedo a la vergüenza y a la exposición pública. Reelaboraron colectivamente el significado político del cuerpo, atravesado por tabúes y silencios impuestos por la cultura patriarcal”.

Las Rehenas vale la pena ser leída (en su tercera edición ampliada), que hará posible que nueva generación de lectores encuentren en sus páginas, las lúcidas interpretaciones formuladas por los autores y le den otras vueltas a la memoria, a la dolorosa historia que no queremos volver a repetir.

Las Rehenas de Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero, Fin de Siglo, 2023, Montevideo, 275 págs.

***

Uruguay Siglo XX: Un Historia Colectiva en movimiento, de Don Pepe Batlle a Tabaré Vázquez es un libro de Gabriel Quirici sin una mirada nostálgica y con la intención de aportar reflexiones con temporalidad a nuestro presente.

Uruguay fue de los primeros países en tener una revolución rural en el siglo XX, que planteó reformas democráticas. También fue de los primeros en generar un Estado vanguardista para la época.

Por cierto, también fue el primer país en organizar un mundial de fútbol. Se podrían nombrar más cosas, sostiene el autor, pero ello basta para interesarnos en lo que fue nuestro siglo XX.

Un siglo cargado de proyectos, de progreso y de etapas de desarrollo, pero que también estuvo surcado por contradicciones, fracasos y once años de dictadura de la que afortunadamente se salió con una consolidación de la convivencia democrática -nos explica Quirici- basada en la participación social de diferentes partidos y actores colectivos, que en buena medida son actores creativos de aquel inicio.

La recorrida por el siglo está planteada a través de seis ejes temáticos. El 900, la economía, los reformismos, las derechas, las izquierdas y el período 1985/2004.

Este libro es una invitación a compartir asuntos históricos que nos permitan calibrar los logros y desafíos como comunidad.

Es un libro recomendable que estimula el conocimiento de la historia al incorporar los procesos en una dimensión intergeneracional, para valorar nuestro país con sus logros y cuentas pendientes. Su lectura servirá para conversar y compartir con nuestros hijos, sobrinos y nietos.

Uruguay Siglo XX: Una Historia Colectiva en Movimiento, de Don Pepe Batlle a Tabaré Vázquez, Gabriel Quirici Franzi, Ediciones de la Banda Oriental, 2023. Montevideo, 242 págs.

***

Para comprender Cartas a la Princesa, de Mario Levrero (Jorge Mario Varlotta Levrero), hay que recuperar una historia que se remonta hasta fines de los años ochenta.

Entre 1987 y 1989, mientras Mario Levrero vivía en Buenos Aires, trabajando en revistas de crucigramas para conseguir reunir el dinero suficiente que le permitiera comprar lo que más anhelaba, que era tiempo para dedicarse a escribir, inició un romance con Alicia Hoppe, quien había sido la mujer de un viejo amigo y más tarde su médica personal que lo acompañó durante años en sus devenires psicosomáticos.

En esos años, ella residía en Colonia y las cartas recopiladas en este libro son testimonio del inicio y crecimiento de ese amor adulto y, también, registro literario de las obsesiones, temores e ilusiones de este singular escritor con poder de observación y análisis extraordinario.

A Mario Levrero, según una caracterización del crítico Ángel Rama, corresponde ubicarlo entre los escritores “raros” del Uruguay. Es, sin duda, un escritor de culto, muy reconocido entre las élites literarias, con cierta fama en vida que no le evitó penurias económicas y, hoy, a casi veinte años de su muerte, su obra goza de buena salud a ambas márgenes del Río de la Plata.

La lectura de estas cartas tiene un central valor literario que nos muestra a Levrero en su faceta más íntima. Este libro fue posible gracias a la cuidada edición de Ignacio Echeverría y a la generosidad de Alicia Hoppe, quien, como en aquellos años, una vez más, despertó el alma rezagada del escritor que a veces se perdía en sus propios laberintos.

La lectura de estas cartas nos reencuentra con un Mario Levrero distinto, personal, afectuoso: “Princesa, esto no es una carta para vos (¿qué te puedo decir que ya no te haya dicho, de bueno y de malo?), sino que, como otras veces, utilizo tu imagen de interlocutor privilegiado para desarrollar mi monólogo de búsqueda, buscando precisamente que tu imagen me ayude a no salirme demasiado de la razón”.

Cartas a la Princesa, de Mario Levrero. Random House, 2023. Buenos Aires 336 págs.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO